Ir al contenido principal

Lucila I, Reina del Surubí

Mucho color, bullicio y adrenalina fueron os condimentos en la previa de la elección y coronación de la reina nacional del surubí. Marco colmado de jóvenes, familiares y amigos; bellísimas mujeres sobre el escenario con Ingrid Grudke a la cabeza y la contagiante música de Agapornis completaron los ingredientes de una noche inolvidable.
Las postulantes, previa coreografía, fueron dando muestra una a una de sus atributos bajo la atenta mirada del jurado. Lo hicieron primero en traje de baño para luego lucir vestido de noche; entremedio Cristian Sabatini y un séquito de bailarinas, bailarines y acróbatas desarrollaron varias coreografías. Por su parte, Ingrid Grudke, otras modelos, bailarinas de comparsa de Corrientes capital e incluso la reina saliente, desfilaron vistiendo brillantes prendas de un reconocido diseñador correntino.
La noche fue dilatándose entre números varios hasta que llegó el momento de conocerse los resultados de la elección. Lágrimas que brotaban tímidas de la reina y la primera princesa salientes daban muestras de la emoción reinante. Y el nerviosismo que iba en aumento, hasta que la voz del locutor "Poroto" Espinoza develó la incógnita y resonó en la noche el nombre de Lucila Gabiassi. Fue allí cuando la barra pesquera Surubí Pusuca estalló en vítores y aplausos encendidos para quién es su representante. Tras la coronación y entrega de obsequios varios a la reina y sus princesas, Agapornis puso el broche de oro a una noche por demás excitante y bulliciosa.

La Hinchada está Re-Loca...







 Cristian Sabatini y su Troup



Reina y Princesas salientes

 Desfile de Moda







Agapornis

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Comunicación Interpersonal: Aspecto No Verbal

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos: imágenes sensoriales*, sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Generalmente, acompaña, completa, modifica o sustituye al lenguaje verbal. Cuando hablamos, otras señales acompañan a nuestras palabras, aunque no seamos muchas veces conscientes de ello. Estas señales son la entonación, las pausas, los gestos, las posturas, etc. Incluso podríamos decir que en una conversación cara a cara el componente verbal es un 35% y un 65% es comunicación no verbal. Este 65% de elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación verbal pueden desempeñar varias funciones en el proceso de la comunicación. Pueden confirmar o reforzar lo que dicen nuestras palabras , como ocurre cuando decimos “ Sí” y movemos la cabeza de arriba abajo. En otras ocasiones, pueden contradecir lo que se está diciendo , como cuando reaccionamos ante un chiste que nos parece muy malo con la expresión ¡Qué gracioso! Utilizando una determinada...

"Comunicación Animal y Lenguaje Humano"

La observación del comportamiento de los animales demuestra que poseen un código específico de señalización. Se trata de un sistema de comunicación altamente desarrollado. Por ejemplo, las diversas posturas corporales para indicar agresividad o sociabilidad, los diferentes gritos y los cantos de las aves, en distintos niveles, permiten hablar tanto de comunicación gestual como de comunicación vocal. Sin embargo, no puede hablarse de lenguaje animal, porque faltan las condiciones fundamentales de una comunicación propiamente lingüística. Si se observa la danza de las abejas cuando, después de haber libado, regresan a su colmena, puede constatarse una comunicación gestual. En efecto, cuando una de ellas descubre una fuente de alimento, ejecuta ante los demás habitantes de la colmena, una danza que indica el exacto emplazamiento de la flor de donde vuelve. Poco tiempo después, llegan las otras abejas a la misma flor. Estas danzas que disponen de dos componentes esenciales, como los...

Visión Tupí-Guaraní del Universo y la Vida

El pensamiento y la palabra guaraní considera al cosmos y a todas sus manifestaciones como una realidad única. Para ellos el universo tiene una unidad profunda en el que se da un proceso permanente expresado de muchas maneras en sus mitos, realidades y personajes o héroes mitológicos. Sus mitos brindan alguna explicación coherente de la experiencia de sí mismos  y del entorno. Los héroes mitológicos son modelos de vida y creadores de códigos o normas de convivencia en el ambiente selvático que viven. Para ellos sus héroes no son ‘dioses ‘ en el sentido occidental, sino seres vitales, dignos de respeto, emergentes de ‘este’ cosmos profundo, azul, verde y acuático en que viven. Desde ese concepto, asumen la cosmo-visión como ‘su’ verdad, que va creando o configurando una identidad propia. ¿Qué es lo vertebral de una cultura o qué la define como legítima frente a las demás? Juan José Rossi nos dice que es su Cosmovisión, Mitología y Filosofía de vida expresadas de diversas form...