Ir al contenido principal

Pesca Integradora de APIPE

Como todos los años, la Asociación de Para la Integración de Personas Especiales (APIPE) realizó en el muelle de Subprefectura Goya el Concurso Integración de Pesca de Costa.
Pasadas las 14 del jueves 25 comenzó la pesca, en varios grupos rotativos con un tiempo aproximado de 20 minutos cada uno de ellos como para poner a prueba las habilidades pesqueras. Esto fue así debido al notable incremento de participantes, duplicando prácticamente el número de inscriptos de la edición anterior. Esta vez resultaron 640 los participantes lo que da cuentas, entre otras cosas, del reconocimiento de la ciudadanía no solo por este evento en particular sino sobre todo por el accionar de esta asociación goyana que trabaja en una tarea siempre difícil: mejorar las condiciones de vida de las personas con capacidades diferentes y su inclusión social.
A continuación algunas imágenes del concurso y la premiación donde, cabe destacar, por primera vez se otorgó un premio estímulo al pescador con menor puntaje, buscando así fortalecerlo en la búsqueda por la superación.

Vista parcial de pescadores


Premiación



Viceintendente Gerardo Bassi hace entrega de trofeo 


Marcela Gariglio, miembro de APIPE, denota en su rostro  la alegría del momento

Merecedor del Premio Estímulo

Miembros de APIPE 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Comunicación Interpersonal: Aspecto No Verbal

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos: imágenes sensoriales*, sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Generalmente, acompaña, completa, modifica o sustituye al lenguaje verbal. Cuando hablamos, otras señales acompañan a nuestras palabras, aunque no seamos muchas veces conscientes de ello. Estas señales son la entonación, las pausas, los gestos, las posturas, etc. Incluso podríamos decir que en una conversación cara a cara el componente verbal es un 35% y un 65% es comunicación no verbal. Este 65% de elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación verbal pueden desempeñar varias funciones en el proceso de la comunicación. Pueden confirmar o reforzar lo que dicen nuestras palabras , como ocurre cuando decimos “ Sí” y movemos la cabeza de arriba abajo. En otras ocasiones, pueden contradecir lo que se está diciendo , como cuando reaccionamos ante un chiste que nos parece muy malo con la expresión ¡Qué gracioso! Utilizando una determinada...

"Comunicación Animal y Lenguaje Humano"

La observación del comportamiento de los animales demuestra que poseen un código específico de señalización. Se trata de un sistema de comunicación altamente desarrollado. Por ejemplo, las diversas posturas corporales para indicar agresividad o sociabilidad, los diferentes gritos y los cantos de las aves, en distintos niveles, permiten hablar tanto de comunicación gestual como de comunicación vocal. Sin embargo, no puede hablarse de lenguaje animal, porque faltan las condiciones fundamentales de una comunicación propiamente lingüística. Si se observa la danza de las abejas cuando, después de haber libado, regresan a su colmena, puede constatarse una comunicación gestual. En efecto, cuando una de ellas descubre una fuente de alimento, ejecuta ante los demás habitantes de la colmena, una danza que indica el exacto emplazamiento de la flor de donde vuelve. Poco tiempo después, llegan las otras abejas a la misma flor. Estas danzas que disponen de dos componentes esenciales, como los...

Visión Tupí-Guaraní del Universo y la Vida

El pensamiento y la palabra guaraní considera al cosmos y a todas sus manifestaciones como una realidad única. Para ellos el universo tiene una unidad profunda en el que se da un proceso permanente expresado de muchas maneras en sus mitos, realidades y personajes o héroes mitológicos. Sus mitos brindan alguna explicación coherente de la experiencia de sí mismos  y del entorno. Los héroes mitológicos son modelos de vida y creadores de códigos o normas de convivencia en el ambiente selvático que viven. Para ellos sus héroes no son ‘dioses ‘ en el sentido occidental, sino seres vitales, dignos de respeto, emergentes de ‘este’ cosmos profundo, azul, verde y acuático en que viven. Desde ese concepto, asumen la cosmo-visión como ‘su’ verdad, que va creando o configurando una identidad propia. ¿Qué es lo vertebral de una cultura o qué la define como legítima frente a las demás? Juan José Rossi nos dice que es su Cosmovisión, Mitología y Filosofía de vida expresadas de diversas form...