Ir al contenido principal

Charla sobre Cultura Guarani

viernes, 19 de julio de 2013

Charla sobre Cultura Guarani

En el marco de los festejos del barrio 9 de Julio, se realizó el viernes 19 de julio a las 19 horas una charla sobre guaraní, a cargo de Fabián Machuca, Javier Gauto, Guido Barreto y Calisto Ruiz; todos ellos parte integrante de la escuela de capacitación en idioma y cultura guarani (Taragui Ñe´e Tenonde) que funciona en nuestra ciudad de Goya.
La exposición se concretó en uno de los salones con que cuenta la Comisión Vecinal en el Centro Comercial del citado ejido urbano y, su presidenta, la señora Rosa Verges de Turiot, fue justamente quién dio inicio al acto que acudió una selecta concurrencia .
Luego de una breve introducción que pretendió reflexionar sobre la realidad de la cultura guaraní, su posición frente a otras culturas, los factores que otrora favorecieron la pérdida de la lengua guaraní y la brisa optimista y revalorizadora que trae la ley 5598 del año 2004; se abordaron aspectos generales de una cultura que transita en búsqueda de su verdadero reconocimiento. Cabe mencionar que la citada ley incorpora el guarani como idioma oficial alternativo de Corrientes y, en el segundo de sus siete artículos, indica su incorporación de la enseñanza del idioma en todos los niveles educativos de la provincia, materia aún pendiente.
La exposición incluyó aspectos vinculados a la pronunciación y la gramática; las injerencias del guaraní en la vida cotidiana y la toponimia; la creación del pueblo guaraní a través de la mitología, entre otros, provocando la participación de los presentes en grado satisfactorio.
La necesidad de una reivindicación diaria y progresiva de los correntinos en relación con el idioma guaraní y toda su cultura, lo que implica incorporarla no solo en el decir popular sino también en las escuelas resultó una opinión coincidente.
El momento incluyó además un espacio para la música, en la que se lució Federico Uribe, bandoneonista que supo acompañar musicalmente a otro gran goyano, como lo fuera Mario Millán Medina.

Calisto Ruiz, Javier Gauto, Guido Barreto, Fabián Machuca

Vista parcial de los asistentes

Federico Uribe

Rosita Turiot y parte de la comisión vecinal

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Comunicación Interpersonal: Aspecto No Verbal

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos: imágenes sensoriales*, sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Generalmente, acompaña, completa, modifica o sustituye al lenguaje verbal. Cuando hablamos, otras señales acompañan a nuestras palabras, aunque no seamos muchas veces conscientes de ello. Estas señales son la entonación, las pausas, los gestos, las posturas, etc. Incluso podríamos decir que en una conversación cara a cara el componente verbal es un 35% y un 65% es comunicación no verbal. Este 65% de elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación verbal pueden desempeñar varias funciones en el proceso de la comunicación. Pueden confirmar o reforzar lo que dicen nuestras palabras , como ocurre cuando decimos “ Sí” y movemos la cabeza de arriba abajo. En otras ocasiones, pueden contradecir lo que se está diciendo , como cuando reaccionamos ante un chiste que nos parece muy malo con la expresión ¡Qué gracioso! Utilizando una determinada...

"Comunicación Animal y Lenguaje Humano"

La observación del comportamiento de los animales demuestra que poseen un código específico de señalización. Se trata de un sistema de comunicación altamente desarrollado. Por ejemplo, las diversas posturas corporales para indicar agresividad o sociabilidad, los diferentes gritos y los cantos de las aves, en distintos niveles, permiten hablar tanto de comunicación gestual como de comunicación vocal. Sin embargo, no puede hablarse de lenguaje animal, porque faltan las condiciones fundamentales de una comunicación propiamente lingüística. Si se observa la danza de las abejas cuando, después de haber libado, regresan a su colmena, puede constatarse una comunicación gestual. En efecto, cuando una de ellas descubre una fuente de alimento, ejecuta ante los demás habitantes de la colmena, una danza que indica el exacto emplazamiento de la flor de donde vuelve. Poco tiempo después, llegan las otras abejas a la misma flor. Estas danzas que disponen de dos componentes esenciales, como los...

Los Guaraníes

Un buen punto de partida para aproximarnos a nuestras culturas de origen es reconocer que no hablamos de “indios”, “salvajes” o “primitivos”, ni en América ni en ningún otro continente. No podemos considerarlos de esta manera solo por  ser  creadores de un proceso  o período anterior inaceptables a los parámetros eurocéntricos  que se definió a sí mismo como superior y “civilizado” respecto de la humanidad remota de nuestra tierra. Quienes invadieron estas tierras americanas consideraban a los nativos como “animales”, “no son personas”…, apreciaciones descalificadoras como las que también alcanzaron a los africanos, de quienes según decían “son negros con mal olor, solo dignos de ser explotados y cristianizados” (Juan Gines de Sepúlveda, teólogo de las cortes de Castilla). Textos repulsivos como el anterior acumulan denigrantes términos respecto a los nativos justificando en parte con ellos el tenerlos como esclavos. “Son siervos por naturaleza, contando de ellos,...