Ir al contenido principal

Curso de Perfeccionamiento para Bañistas


 Alrededor de trece bañistas de nuestra ciudad, coordinados por Cristian Sandoval y Lidia Stride, recibieron un curso teórico práctico de salvataje este viernes y sábado últimos. El mismo estuvo a cargo de Juan Pablo Kammerichs, quién realizó el curso de guardavida en la Cruz Roja de España, y trabajó como tal en la playa de Ibiza, España, el pasado año. La instancia práctica se concretó en “la playita” a media mañana del sábado y consistió en pruebas de resistencia de los guardavidas, técnicas de salvamentos, juegos, y técnicas de asistencia a víctimas activas, pasivas y traumáticas, entre otros.
La experiencia práctica de Kammerichs aconteció en el mar Mediterráneo y, de allí recala en el riacho de su ciudad natal. A orillas del agua y previo al desarrollo de las actividades, comparó ambos escenarios y sostuvo que “para los bañistas, en el mar es más fácil flotar debido a la salinidad del agua pero sí lo agarra una correntada mar adentro, lo puede pasar mal. Lo ideal es no luchar contra la correntada, o en un remanso o remolino en el río…”.
En otro tramo de la charla admitió no tener “tanta experiencia práctica”, pues recordemos completó su curso hace no más de un año, “pero sí puedo aportar los conocimientos adquiridos”; (…) pues “el guardavidas debe estar preparado ya que nunca sabrá cuando habrá una situación de “hombre al agua”, y no solamente en la temporada de verano pues uno es socorrista todo el tiempo”.
Ante la inminente inauguración del espacio de veraneo, Kammerichs destacó las obras y afirmó que “Goya se merece tener una playa más acorde a la ciudad”.

Por otra parte, recomendó que al llegar a la playa “las personas se informen con el bañista si existe una zona desfavorable antes de ingresar al agua; no conviene que después de estar expuesto al sol mucho tiempo  se ingrese de lleno al agua porque el cambio brusco de temperatura puede provocar mareos, desmayos; ni tampoco hacerlo después de comidas copiosas”. Consejos que convienen tenerlos en cuenta si pretendemos que el disfrute en este espacio público sea total.

Grupo de bañistas
Profesora Lidia Stride (delante)


Juan Pablo Kammerichs

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Comunicación Interpersonal: Aspecto No Verbal

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos: imágenes sensoriales*, sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Generalmente, acompaña, completa, modifica o sustituye al lenguaje verbal. Cuando hablamos, otras señales acompañan a nuestras palabras, aunque no seamos muchas veces conscientes de ello. Estas señales son la entonación, las pausas, los gestos, las posturas, etc. Incluso podríamos decir que en una conversación cara a cara el componente verbal es un 35% y un 65% es comunicación no verbal. Este 65% de elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación verbal pueden desempeñar varias funciones en el proceso de la comunicación. Pueden confirmar o reforzar lo que dicen nuestras palabras , como ocurre cuando decimos “ Sí” y movemos la cabeza de arriba abajo. En otras ocasiones, pueden contradecir lo que se está diciendo , como cuando reaccionamos ante un chiste que nos parece muy malo con la expresión ¡Qué gracioso! Utilizando una determinada...

"Comunicación Animal y Lenguaje Humano"

La observación del comportamiento de los animales demuestra que poseen un código específico de señalización. Se trata de un sistema de comunicación altamente desarrollado. Por ejemplo, las diversas posturas corporales para indicar agresividad o sociabilidad, los diferentes gritos y los cantos de las aves, en distintos niveles, permiten hablar tanto de comunicación gestual como de comunicación vocal. Sin embargo, no puede hablarse de lenguaje animal, porque faltan las condiciones fundamentales de una comunicación propiamente lingüística. Si se observa la danza de las abejas cuando, después de haber libado, regresan a su colmena, puede constatarse una comunicación gestual. En efecto, cuando una de ellas descubre una fuente de alimento, ejecuta ante los demás habitantes de la colmena, una danza que indica el exacto emplazamiento de la flor de donde vuelve. Poco tiempo después, llegan las otras abejas a la misma flor. Estas danzas que disponen de dos componentes esenciales, como los...

Los Guaraníes

Un buen punto de partida para aproximarnos a nuestras culturas de origen es reconocer que no hablamos de “indios”, “salvajes” o “primitivos”, ni en América ni en ningún otro continente. No podemos considerarlos de esta manera solo por  ser  creadores de un proceso  o período anterior inaceptables a los parámetros eurocéntricos  que se definió a sí mismo como superior y “civilizado” respecto de la humanidad remota de nuestra tierra. Quienes invadieron estas tierras americanas consideraban a los nativos como “animales”, “no son personas”…, apreciaciones descalificadoras como las que también alcanzaron a los africanos, de quienes según decían “son negros con mal olor, solo dignos de ser explotados y cristianizados” (Juan Gines de Sepúlveda, teólogo de las cortes de Castilla). Textos repulsivos como el anterior acumulan denigrantes términos respecto a los nativos justificando en parte con ellos el tenerlos como esclavos. “Son siervos por naturaleza, contando de ellos,...