Ir al contenido principal

Jornada por la Vida

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Jornada por la Vida

La reiterada ola de suicidios que protagonizaron en su mayoría jóvenes de esta ciudad movilizó a un grupo de pares a la reflexión y la acción. Así fue como se concretó el pasado domingo 15, y en instalaciones de la capilla Sagrada Familia, una jornada concientizadora acerca de esta y otras problemáticas que atentan contra la vida de la juventud.
Bajo la consigna “La vida es una canción, interprétala”, los concurrentes pusieron en común sus modos de ver la vida y de enfrentar los problemas que afectan a los jóvenes de hoy, como ser la droga, la falta de diálogo en el seno del hogar, la ausencia de referentes válidos, los valores que se les inculcan y los que no, sus perspectivas de futuro… 
Partiendo de la base de que estas realidades son de una enorme complejidad, no se propusieron soluciones faraónicas pero sí la puesta en práctica de actitudes y pequeñas obras que vayan marcando un camino, en vez de quedarnos como meros espectadores de una tragedia que no quiere bajar el telón.
El calor de la siesta no menguó el interés de los pocos concurrentes que, más allá del desánimo, fortalecieron sus deseos de abrazar una lucha que, en principio, pareciera quijotesca.
En un momento dado se leyó el texto bíblico que relata la experiencia de los peregrinos de Emaús, palabra que significa “a ninguna parte”. Inmediatamente cualquiera relacionaría esto con las tantas veces en que nuestra propia vida, quizá, se encaminó a ninguna parte, erráticamente, sin norte, deambulando en un sinsentido y por caminos que rápidamente se vuelven más oscuros. Desesperanzados y solos, como ocurrió con aquellos peregrinos de Emaús,  no sabemos ver la presencia de Cristo resucitado que, en realidad camina a nuestro lado y espera que lo dejemos entrar en nuestras vidas para iluminar las oscuridades del alma y darle sentido y esperanza a una vida que vale la pena ser vivida en la intensidad del amor, en su más amplia expresión.

Para finalizar el encuentro se realizó una adoración eucarística y se compartió la misa con toda la comunidad. En todo momento la animación estuvo excelentemente a cargo del Grupo Gálatas (ver foto).   

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Comunicación Interpersonal: Aspecto No Verbal

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos: imágenes sensoriales*, sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Generalmente, acompaña, completa, modifica o sustituye al lenguaje verbal. Cuando hablamos, otras señales acompañan a nuestras palabras, aunque no seamos muchas veces conscientes de ello. Estas señales son la entonación, las pausas, los gestos, las posturas, etc. Incluso podríamos decir que en una conversación cara a cara el componente verbal es un 35% y un 65% es comunicación no verbal. Este 65% de elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación verbal pueden desempeñar varias funciones en el proceso de la comunicación. Pueden confirmar o reforzar lo que dicen nuestras palabras , como ocurre cuando decimos “ Sí” y movemos la cabeza de arriba abajo. En otras ocasiones, pueden contradecir lo que se está diciendo , como cuando reaccionamos ante un chiste que nos parece muy malo con la expresión ¡Qué gracioso! Utilizando una determinada...

"Comunicación Animal y Lenguaje Humano"

La observación del comportamiento de los animales demuestra que poseen un código específico de señalización. Se trata de un sistema de comunicación altamente desarrollado. Por ejemplo, las diversas posturas corporales para indicar agresividad o sociabilidad, los diferentes gritos y los cantos de las aves, en distintos niveles, permiten hablar tanto de comunicación gestual como de comunicación vocal. Sin embargo, no puede hablarse de lenguaje animal, porque faltan las condiciones fundamentales de una comunicación propiamente lingüística. Si se observa la danza de las abejas cuando, después de haber libado, regresan a su colmena, puede constatarse una comunicación gestual. En efecto, cuando una de ellas descubre una fuente de alimento, ejecuta ante los demás habitantes de la colmena, una danza que indica el exacto emplazamiento de la flor de donde vuelve. Poco tiempo después, llegan las otras abejas a la misma flor. Estas danzas que disponen de dos componentes esenciales, como los...

Los Guaraníes

Un buen punto de partida para aproximarnos a nuestras culturas de origen es reconocer que no hablamos de “indios”, “salvajes” o “primitivos”, ni en América ni en ningún otro continente. No podemos considerarlos de esta manera solo por  ser  creadores de un proceso  o período anterior inaceptables a los parámetros eurocéntricos  que se definió a sí mismo como superior y “civilizado” respecto de la humanidad remota de nuestra tierra. Quienes invadieron estas tierras americanas consideraban a los nativos como “animales”, “no son personas”…, apreciaciones descalificadoras como las que también alcanzaron a los africanos, de quienes según decían “son negros con mal olor, solo dignos de ser explotados y cristianizados” (Juan Gines de Sepúlveda, teólogo de las cortes de Castilla). Textos repulsivos como el anterior acumulan denigrantes términos respecto a los nativos justificando en parte con ellos el tenerlos como esclavos. “Son siervos por naturaleza, contando de ellos,...