Ir al contenido principal

Crónica de la Fiesta del Surubí


La Fiesta del Surubí en su XXXIX edición será recordada –entre otras cosas- por las intensas actividades que los operarios municipales debieron realizar para mantener en condiciones las instalaciones del predio Costa Surubí, debido a las inclemencias del tiempo. De hecho, la inauguración debió postergarse 24 horas pues el anfiteatro natural donde se emplaza el escenario mayor no se hallaba en condiciones debido a la acumulación de agua y, por otra parte, la Expo Goya  solo pudo estar completamente accesible al público hacia mediodía del jueves.
Esa noche, en improvisado escenario, fue oficialmente inaugurada la fiesta; y tantos han sido los esfuerzos por poner en condiciones el predio que el presidente de la Co.Mu.Pe., Pedro Sa, en su discurso inaugural, solo atinó a repetir el agradecimiento por los esfuerzos realizados.
No obstante los días grises y lluviosos, foráneos y locales intentaron aprovechar cada momento disponible para acercarse al predio y disfrutar de los atractivos que cada jornada presentaba. Los fuegos de artificio de la noche inaugural fue uno de ellos.


El acto de apertura incluyó además el reconocimiento a Carlos Valentín Gómez Muñoz por sus años en la conducción tanto de la apertura como de la clausura de la fiesta mayor de los goyanos. En más, el escenario que recibe a los pescadores ganadores en la cena de cierre llevará su nombre. Otro que fue reconocido, en este caso por ponerle la voz y su impronta a la canción del surubí, fue Oscar Macías.



Oscar Macías
Carlos Gómez Muñoz






















En tren de reconocimientos, vale destacar la labor de la Dirección de Microemprendimientos encabezada por Lisandro Paleari y secundada por otros integrantes que en todo momento estuvieron atentos a las necesidades de artesanos y emprendedores que exponían sus productos tanto en el predio como en plaza Mitre.



Luis y Carmen, emprendedores salteños

David Eliseo Espinoza Melero y Héctor Dovis, junto a “Toto” Paniagua y otros tantos amigos se brindaron permanentemente a los hombres y mujeres de prensa, facilitando sus tareas en múltiples aspectos, como por ejemplo aportando recursos para que la información pueda llegar con la mayor inmediatez a los receptores.
La carpa de prensa fue también epicentro de varias conferencias en las que se presentaron el X Certamen de Pesca Variada embarcada con devolución, que el 7 y 8 de junio se desarrolla en Diamante (Entre Ríos); el XIX Concurso Integrador de Pesca del Surubí con devolución, a realizarse el 18 al 20 de julio en Ituzaingó, Corrientes; y el XX Concurso Argentino de Pesca Variada Embarcada con devolución que en nuestra ciudad se realizará el 26, 27 y 28 de septiembre.


David E. Espinoza Melero (2° a la izquierda)
En relación a lo artístico-musical, es destacable la coreografía presentada por el Ballet Oficial del Surubí, para la cual sus integrantes trabajaron con mucho tiempo de antelación. El resultado quedó expresado en el escenario y fue premiado con el aplauso del público.
Ballet Oficial

Por su parte, Cristian Sabatini presentó una coreografía superadora en relación al año anterior y que atrajo además por la vivacidad de los colores de los atuendos. Si algo no puede cuestionarse es que la presentación de las candidatas no ha sido la misma desde que este joven diseñador y coreógrafo ha introducido sus ideas plasmándolas en el escenario.

A respecto de las candidatas, doce fueron las que desfilaron frente al implacable jurado. Cada una puso sus sueños e ilusiones en la pasarela, con la sonrisa a flor de piel para tratar de cautivar al público como a los encargados de evaluar sus desenvolvimientos sobre  el escenario.  Finalmente el veredicto dictaminó que María Luciana Scófano sería la nueva Reina del Surubí, acompañada por las princesas Florencia Nuñez y Virginia Celeste Vicentín.


Virginia Vicentín - Luciana Scófano - Florencia Nuñez
El rubro musical tuvo su nota mayor con la actuación de Los Tekis; César “banana” Pueyrredón convocó particularmente a los nostálgicos para los que interpretó sus viejos temas. En el ritmo chamamesero (debería convocarse a más exponentes de nuestra música correntina) se destaca a Juancito Guenaga. La cumbia tuvo convocatoria popular numerosa el domingo por la tarde, en primera instancia con El Original y posteriormente con Pablo Lezcano y su grupo Damas Gratis.














A pesar de haber quedado truncas las actuaciones de Alejandro Lerner y la Bersuit Vergarabat (por lluvia intensa), las demás presentaciones artísticas fueron del disfrute de un público a todas luces heterogéneo. 












 También el domingo, en el parador del predio Costa Surubí los “Cocineros Argentinos” atrajeron a quienes se encontraban disfrutando de la Expo Goya y disfrutaron de los manjares preparados una vez que finalizó la transmisión en vivo del programa que se emite por la Televisión Pública.









Ahora bien, el mayor atractivo que tiene esta fiesta es la largada de embarcaciones. Sin embargo, una fuerte tormenta proveniente de Reconquista a la hora prevista para la largada obligó a postergarla, en tanto el numeroso grupo de gente que ya se hallaba a lo largo de la costa del riacho Goya buscaba presurosa lugares para guarecerse.  Pasado el temporal la rauda carrera de las más de 800 lanchas en busca de sus zonas de pesca brindaron el espectáculo único y lleno de adrenalina que solo esta fiesta puede ofrecer.
Los pescadores participantes superaron los 2.400 y, al término del concurso, fueron fiscalizados 110 surubíes. La pieza mayor  alcanzó 119 cm. y fue capturaba por  Alcides Fernando Acevedo, de Puerto Tirol (Chaco). Integró el equipo 203 y pescó el ejemplar en la zona 15.

La barra pesquera de Luján –con más de 80 integrantes- celebró este 2014 sus 20 años  participando del concurso de pesca con devolución más grande del mundo; festejó que sería por partida doble al conocerse al mediodía del domingo que resultaron ganadores del concurso, gracias a la performance del equipo 121 que pescó en zona 11 y que estuvo integrado por Matías Jalil, Luciano Pastoatti y Adrián Ohaviano.


De esta manera los grandes ganadores son la barra de Luján, adjudicándose el concurso –por primera vez y justamente en sus 20 años de participación- y la barra Surubí Popo que se adjudicó el premio al Surubí Mayor y la reina de la fiesta. Ambas barras ingresaron juntas al tinglado donde se ofreció el tradicional asado de clausura, tiñendo el paisaje de amarillo y violeta, colores que identifican a los pescadores de Luján (amarillo) y a los "surubí popo" (violeta). Salud pescadores! 






Comentarios

Entradas populares de este blog

La Comunicación Interpersonal: Aspecto No Verbal

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos: imágenes sensoriales*, sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Generalmente, acompaña, completa, modifica o sustituye al lenguaje verbal. Cuando hablamos, otras señales acompañan a nuestras palabras, aunque no seamos muchas veces conscientes de ello. Estas señales son la entonación, las pausas, los gestos, las posturas, etc. Incluso podríamos decir que en una conversación cara a cara el componente verbal es un 35% y un 65% es comunicación no verbal. Este 65% de elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación verbal pueden desempeñar varias funciones en el proceso de la comunicación. Pueden confirmar o reforzar lo que dicen nuestras palabras , como ocurre cuando decimos “ Sí” y movemos la cabeza de arriba abajo. En otras ocasiones, pueden contradecir lo que se está diciendo , como cuando reaccionamos ante un chiste que nos parece muy malo con la expresión ¡Qué gracioso! Utilizando una determinada...

"Comunicación Animal y Lenguaje Humano"

La observación del comportamiento de los animales demuestra que poseen un código específico de señalización. Se trata de un sistema de comunicación altamente desarrollado. Por ejemplo, las diversas posturas corporales para indicar agresividad o sociabilidad, los diferentes gritos y los cantos de las aves, en distintos niveles, permiten hablar tanto de comunicación gestual como de comunicación vocal. Sin embargo, no puede hablarse de lenguaje animal, porque faltan las condiciones fundamentales de una comunicación propiamente lingüística. Si se observa la danza de las abejas cuando, después de haber libado, regresan a su colmena, puede constatarse una comunicación gestual. En efecto, cuando una de ellas descubre una fuente de alimento, ejecuta ante los demás habitantes de la colmena, una danza que indica el exacto emplazamiento de la flor de donde vuelve. Poco tiempo después, llegan las otras abejas a la misma flor. Estas danzas que disponen de dos componentes esenciales, como los...

Los Guaraníes

Un buen punto de partida para aproximarnos a nuestras culturas de origen es reconocer que no hablamos de “indios”, “salvajes” o “primitivos”, ni en América ni en ningún otro continente. No podemos considerarlos de esta manera solo por  ser  creadores de un proceso  o período anterior inaceptables a los parámetros eurocéntricos  que se definió a sí mismo como superior y “civilizado” respecto de la humanidad remota de nuestra tierra. Quienes invadieron estas tierras americanas consideraban a los nativos como “animales”, “no son personas”…, apreciaciones descalificadoras como las que también alcanzaron a los africanos, de quienes según decían “son negros con mal olor, solo dignos de ser explotados y cristianizados” (Juan Gines de Sepúlveda, teólogo de las cortes de Castilla). Textos repulsivos como el anterior acumulan denigrantes términos respecto a los nativos justificando en parte con ellos el tenerlos como esclavos. “Son siervos por naturaleza, contando de ellos,...