Itatí (Ytati)
Fray Luis
de Bolaños, en 1615 fundó la reducción indígena que más tarde originó el pueblo
de Itatí.
Basílica Nuestra Señora De Itatí
Su mayor
importancia radica en la trascendencia religiosa de la monumental Basílica, la
cual conserva en su interior la venerada imagen de la Virgen de Itatí, traída al
país hacia 1589 por el evangelizador franciscano. El Templo mide 80 m de largo por 73 de ancho,
el altar y el piso son de mármol. La basílica adquiere su mayor altura en la
cúpula de 80 metros. Es una de las más importantes de América latina, y fue
erigida en 1950.
Vía Crucis
El camino
de entrada a la localidad de Itatí tiene un humilde Vía Crucis, con azulejos
esmaltados que representan cada estación.
Santo Tomé
Tuvo su
origen en una reducción jesuítica fundada con el nombre de Santo Tomás Apóstol
y reubicada en este sitio hacia 1738, por los constantes ataques de
bandeirantes. De origen jesuítico, es una de las ciudades más bellas de
Corrientes. Su tercera refundación data de 1863.
La vecina ciudad de Sao Borjas (Brasil), ofrece otra atractiva alternativa, unida por el Puente Internacional "Puente de la Integración".
La vecina ciudad de Sao Borjas (Brasil), ofrece otra atractiva alternativa, unida por el Puente Internacional "Puente de la Integración".
Museo Histórico Regional P. Argilaga
En su
interior conserva valiosas piezas de la época jesuítica, como un filtro de agua
de piedra arenisca, que fue encontrado en un campo cerca del río Aguapey.
Funciona en una bella casona de reminiscencias coloniales. Además se exhiben
fotografías de la excavación de los túneles de la Catedral y una maqueta de la
misión jesuítica de Santo Tomé.
Se ubica en V. Navajas 844.
Se ubica en V. Navajas 844.
Puerto Vanguardia
Balneario
sobre el Uruguay, ideal para pasar acampar o pasar el día. Antes de la
construcción del puente, desde allí se cruzaba hasta la ciudad brasileña de Sáo
Borja. La gran balsa que usaban para pasar vehículos descansa ahora sobre el
pasto, entre los árboles, y es aprovechada por los niños para jugar.
Monumento a Andresito
El célebre
Andresito Guaçurarí fue el paladín de la libertad de toda la región y, con su
ejército de indígenas, combatió heroicamente en numerosas batallas. Se cree que
nació en Santo Tomé el 30 de noviembre de 1778. El municipio, como homenaje,
convocó al escultor Luis Rodolfo Ocampo para encargarle esta obra. El
monumento, de más de 15 m. de altura, montado sobre un pedestal de 4 m., se
inauguró el 27 de agosto de 2001, al cumplirse el 138º aniversario de la ciudad.
San Cosme
Pintoresco
pueblo levantado en 1805, se destaca por la iglesia y el museo Mitre, la casa
donde vivió el general Bartolomé Mitre en 1865. Aquí nació Tránsito Cocomarola,
uno de los chamameceros más reconocidos.
Curuzú Cuatiá (Kurusu Kuatia)
Ciudad cuyo
nombre significa en guaraní "cruz escrita". Fue fundada por el
general Manuel Belgrano el 16 de noviembre de 1810, es la primera ciudad creada
por disposición del gobierno patrio surgido de la Revolución de Mayo.
En ella se destaca el Parque Bartolomé Mitre, recorrido por caminos interiores, posee juegos infantiles, un lago artificial, un monumento en homenaje a Antonio Tarragó Ros, renombrado compositor de la música tradicional de Corrientes: el Chamamé y lugares para acampar en el Camping Municipal.
En ella se destaca el Parque Bartolomé Mitre, recorrido por caminos interiores, posee juegos infantiles, un lago artificial, un monumento en homenaje a Antonio Tarragó Ros, renombrado compositor de la música tradicional de Corrientes: el Chamamé y lugares para acampar en el Camping Municipal.
Bella Vista
Localidad
fundada el 12 de agosto de 1825, es uno de los centros de producción citrícola
con varias plantas envasadoras de jugos cítricos.
Es una ciudad estratégicamente ubicada en el corredor del Paraná (Parana) que posee atractivas barrancas. Su pintoresca arquitectura y sus calles de trazados de pendientes hacia el río le dan un marco de peculiar belleza. Sus carnavales tienen gran despliegue.
Es una ciudad estratégicamente ubicada en el corredor del Paraná (Parana) que posee atractivas barrancas. Su pintoresca arquitectura y sus calles de trazados de pendientes hacia el río le dan un marco de peculiar belleza. Sus carnavales tienen gran despliegue.
Ituzaingó (Ytusaingo)
La batalla
de ltuzaingó, librada el 20 de febrero de 1827, dio nombre a la ciudad. Fundada
en 1864, es una importante ciudad frente a las islas de Apipé con barrancas de
más de 100 metros de altura y playas de fina arena. Cuenta con numerosos
balnearios, que hacen de esta localidad una de las preferidas por los amantes
de los deportes náuticos y la pesca.
Iglesia San Juan Bautista
Edificada
en 1879, es de estilo neoclásico, con líneas simples y una sola nave. El
retablo, con la imagen de San Juan Bautista y la de la Virgen del Rosario a su
izquierda, domina la escena. Su nombre evoca al patrono de ltuzaingó.
Yaciretá Apipé
Monumental
Complejo Hidroeléctrico, uno de los más importantes del mundo. De integración
binacional entre la Argentina y el Paraguay, está construido sobre la isla
Yaciretá, a la altura de la localidad de Ituzaingó. Abastece el 15% del total
de la demanda de electricidad de nuestro país.
La superficie de lago principal es de 1600 km cuadrados y la exclusa de navegación permite salvar un desnivel de 23 metros. En pleno funcionamiento, sus 20 turbinas producen anualmente 18000 GWH. Fueron habilitadas en 1998.
La superficie de lago principal es de 1600 km cuadrados y la exclusa de navegación permite salvar un desnivel de 23 metros. En pleno funcionamiento, sus 20 turbinas producen anualmente 18000 GWH. Fueron habilitadas en 1998.
Isla San Antonio
Está
ubicada sobre el Paraná, en la zona limítrofe con el Paraguay. Esta isla,
también llamada Apipé Grande, conformaba un archipiélago junto con las de
Yacyretá y Apipé Chica. Dentro de ella se encuentra la pequeña localidad de San
Antonio, que propone actividades como pesca y cabalgatas. Para visitarla hay
que cruzar en lancha desde Ituzaingó. Se conserva allí un remanente aislado de
vegetación y fauna nativas, por lo que es común ver monos carayá (karaja).
Mercedes
Ciudad
fundada el 5 de julio de 1832, en terrenos que donara don José María Gómez. Su
historia se enlaza con numerosos acontecimientos del siglo XIX, durante las
luchas por la Organización Nacional y la Guerra de la Triple Alianza. Es uno de
los principales centros ganaderos de la provincia de Corrientes.
De moderno trazado, con amplias calles, avenidas, parques y paseos públicos. En el Parque Mitre se halla el "Monolito de Azcona", que guarda los restos del Coronel Marcos Azcona, guerrero del Paraguay.
De moderno trazado, con amplias calles, avenidas, parques y paseos públicos. En el Parque Mitre se halla el "Monolito de Azcona", que guarda los restos del Coronel Marcos Azcona, guerrero del Paraguay.
Plaza 25 de Mayo
La plaza
principal, enmarcada grandes árboles y casonas del siglo XIX es el lugar de
reunión de los lugareños. Son interesantes de observar el monumento a la
Patria, el de los soldados caídos en las Malvinas, y sus fuentes con tortugas.
Iglesia Nuestra Señora de Las Mercedes
Construido
en varias etapas, fue terminado en 1923, y es uno de los edificios más
atractivos de la ciudad. En su interior un pequeño oratorio guarda una hermosa
imagen de vestir de Nuestra Señora de las Mercedes, patrona de la localidad.
Teatro Cervantes
Es, junto
con el Palacio Municipal y la iglesia, una de las construcciones más visitadas
y llamativas de la ciudad. Tiene una capacidad para 700 personas y pertenece a
la Sociedad Española de Socorros Mutuos.
Reserva Natural de los Esteros del Iberá (Yvera)
Este enorme
sistema de humedades, con una notable diversidad de especies vegetales y
animales, constituye en gran parte el patrimonio natural correntino, por lo
tanto, con el objetivo de preservarlo y conservar sus recursos naturales, sus
bellezas y la biodiversidad de sus ecosistemas, el Gobierno de la Provincia de
Corrientes, creó la Reserva Natural del Iberá, el 15 de Abril de 1983, por ley
3771.
Colonia Carlos Pellegrini
Forma parte
de la Reserva Natural Esteros del Iberá. Posee alojamiento y excursiones a la
reserva.
Paso de los Libres
Ciudad
fundada en 1843, por el general Joaquín de Madariaga. Su nombre recuerda el
paso de las fuerzas revolucionarias del citado militar que el 31 de marzo de
1843, vadearon el río desde Uruguayana para invadir la provincia, a este hecho
se refiere la conocida mención del ejército de los 108.
Resulta interesante su paso por esta ciudad ya que es muy pintoresca y comercial, sus industrias se basan en el arroz producido en la zona.
Presenta entre otros atractivos balnearios sobre la costa del río Uruguay como el Municipal "Laguna Mansa".
Resulta interesante su paso por esta ciudad ya que es muy pintoresca y comercial, sus industrias se basan en el arroz producido en la zona.
Presenta entre otros atractivos balnearios sobre la costa del río Uruguay como el Municipal "Laguna Mansa".
Goya
Localidad
originada en la segunda mitad del siglo XVIII y declarada ciudad en 1852. Se
halla emplazada sobre la margen izquierda del río Paraná. Según la tradición su
nombre proviene de Ña Goya o Doña Gregoria, primera pobladora de la zona,
establecida con un comercio de ramos generales.
Posee un misterioso atractivo para el visitante: la Capilla del Diablo, totalmente tallada en urunday con una navaja, situada a pocos kilómetros de la ciudad en Colonia Carolina. Otras atracciones singulares son el cementerio indígena a orillas del riacho Mini.
Posee un misterioso atractivo para el visitante: la Capilla del Diablo, totalmente tallada en urunday con una navaja, situada a pocos kilómetros de la ciudad en Colonia Carolina. Otras atracciones singulares son el cementerio indígena a orillas del riacho Mini.
Comentarios
Publicar un comentario