Ir al contenido principal

Memoria de la Sangre


1.    Con permiso, que traigo mis amigos,
florecida en un canto mi verdad;
esa hermosa y doliente verdad del alma mía,
que hace tiempo les debo, y aquí está.

2.    Sí, señores, yo soy el Correntino,
retoño de la estirpe tigrera de Cabral;
no queda bien decirlo, pero pienso,
que no está mal tampoco recordar.

3.    Nací en un pago azul de cielo y agua,
laguna, estero, río y malezal;
me críe de a caballo, y mi montado
pisa en la huella de la libertad…

4.    Si es que tengo por fuera, como dicen,
la traza agreste de los ñandubay,
estén seguros que aquí dentro llevo
la miel del camoatí en rojo panal…

5.    Tanto que a veces, cuando los recuerdos
me hacen poner medio sentimental,
me basta un vaso de vino, o una guaina,
para decir en versos lo que aprendí a callar…

6.    Por la gracia de Dios soy Correntino
de las Misiones: vine a ver la luz
donde la viera el Padre de la Patria,
el José que acunó Rosa Guarú.

7.    No es lo mismo nacer en cualquier parte,
ni es lo mismo saber que no saber;
para ser lo que soy estoy viniendo
de muy lejos, de un tiempo imaguaré…

8.    Desde quién sabe cuándo fui y soy peregrino,
buscador de mi propia dignidad;
ando detrás de un canto que me lleva
hacia el lejano cielo de una Tierra-Sin-Mal…

9.    Eso sí, antes que nada, yo quisiera,
con sencilla humildad, reconocer
las dos principales vertientes de mi sangre criolla,
ya que soy: MEZCLA DE GUARANÍ CON ESPAÑOL.

10. Por un lado, el Chamán, payé del monte,
que sueña, reza y baila para alcanzar a Dios;
y por el otro, el Quijote aventurero,
franciscano, jesuita y español.

11. También, y ya hace un siglo me inyectaron
chorros de sangre gringa: italiana con sirio libanés,
que providencialmente me afirmaron
en mi modo de ser.

12. Dentro de mi caminan y se encuentran
casi tal cual un indio, el Uruguay
reservado y sereno, y al mismo tiempo
conquistador bravío, el Paraná.


13. En la memoria de la sangre traigo,
letanía ritual,
una lista de Nombres Fundadores
que son mi Historia y yo quiero nombrar:


14. Yaguarón, rostro amable de la Tierra,
la provincia de Vera y allí mi Taragüi:
Juan Torres, el Tupí Fray Luis Bolaños,
y esa Cruz que alumbró el Arazaty.


15. Güira Verá, Nezú, Roque Gonzaléz,
Abiarú el general de Mbororé;
San Juan y sus caciques traicionados,
Piriobí, Azuricá y Antonio Sepp.


16. Valientes Cazadores Correntinos,
Granaderos de temple guaraní:
Abucú, Guayaré, Abiyú y Abayá
juntos con Chepoya y Areguatí.


17. También los que anduvieron con Belgrano,
con Rondeau y con Artigas: Tiribe, Paracatú,
Thomas y Pindoby; todos ellos gloriosos,
que humildemente fueron a morir después...


18. Pienso en aquel gobernador de las Malvinas,
y el que fuera maestro en Buenos Aires,
y en PAÍ PAJARITO, el Cura granadero,
todos ellos se hundieron en el pueblo, y ahora son raíz.


19. ¡LA HISTORIA...! La historia me dejó mil cicatrices,
en el cuero, en el alma, y sabe Dios
que he curado en silencio mis heridas,
y que siempre he ofrecido lo mejor.


20. A COSSIO le mandé que diga “PATRIA”,
y me puse a cuidarla con fervor,
que lo diga ANDRESITO Y SUS LEGIONES
que murieron peleando al INVASOR.


21. Por ser fiel a mis ríos, fui hasta el puerto,
le di a FERRÉ mi CAUSA FEDERAL,
y viví bajo un monte de tacuaras,
afilando tijeras de esquilar…


22. Si bien dije y sostuve “soy república aparte”,
cuando la PATRIA quiso ser NACIÓN,
me fui a SAN NICOLÁS DE LOS ARROYOS,
con la idea y la pluma de PUJOL.


23. Con más de CUATRO EJÉRCITOS anduve
repartido en mis ganas de SERVIR;
y fui PRIMERA LANZA en esa triste GUERRA
que enlutara mi suelo guaraní.


24. Aún me cuesta entender tan mucha muerte,
y no me cicatriza todo el dolor aquel;
quisiera saber BIEN QUIÉNES ME USARON,
quien inventó esa guerra y para qué…?


25. Para más, me pusieron en la ropa,
como un payé el COLOR DE MI OPINIÓN,
y así me entreveré a chuzazo limpio,
de pañuelo celeste o bincha punzó…


26. ¿MI HISTORIA...? ¿Quién escribe la Historia ?
Mi historia es MARTÍN FIERRO, y yo digo entre mí
que Dios es justo, y va a llegar el día
en que sepan y entiendan POR QUÉ YO SOY ASÍ.


27. Porque es por varias cosas que soy de esta manera:
amo la TRADICIÓN en que nací,
me santiguo en la CRUZ DE LOS MILAGROS,
y me ampara la VIRGEN DE ITATÍ.


28. Soy FIEL A LA PALABRA que he empeñado
y RESPETO al que sabe respetar;
es mi HONRA llevar la frente alta,
y tengo por riqueza el TRABAJO y la AMISTAD.


29. Todavía no saben por qué mismo,
se calienta mi sangre y sin querer
abro el pecho ni bien una CORDIONA,
se desata y retoza en CHAMAMÉ.


30. Conjuro musical, hijo del viento,
urgencia fraternal de la región,
que arisca y dulcemente bandea las fronteras,
y te obliga a sentirte lo que sos:


31. JUVENTUD, heredera del sueño americano,
un resumen viviente de gloriosa humildad,
esa MEZCLA DE SANGRE y ríos torrenciales
que va yendo imparable hacia la LIBERTAD…!


32. Por eso no me hallo en la injusticia,
y si aguanto, no se disimular;
por eso, pienso y digo: ¡HAY QUE PLANTARSE
YA MISMO EN ESTO QUE ES NUESTRA VERDAD!


33. Y arraigados en esta tierra de uno,
CRECER DESDE LO NUEVO HACIA LA TRADICIÓN,
con la Mano Tendida, y como siempre,
de par en par Abierto el Corazón;


34. CONSCIENTES DE QUE NADIE ES MÁS QUE NADIE,
y es de todos aquí la OBLIGACIÓN,
DE OFRECER LO MEJOR, porque sabemos
que siendo LEY PAREJA NO ES RIGOR.


35. Entonces sí, chamigo, te aseguro 
que entre todos haremos realidad
la PATRIA GRANDE de nuestros Mayores
el SUEÑO que regara la sangre de Cabral.


36. Entonces sí, señores, yo me juego
y me ofrezco otra vez y una vez más
para hacer que esta AMÉRICA-ESPERANZA
SEA CASA DE HOMBRE: Ñanderoga, y por lo tanto,

¡LA CASA DE LA PAZ!

Letra: Julián Zini

Glosario
Entre paréntesis el modo correcto de escritura

imaguaré (ymaguare): antiguo, viejo, lo de antes
payé (paje): magia, embrujo, hechizo
Taragüí (Taraguy): nombre con el que se conoce a la prov. de Ctes.
guaraní (guarani): indígenas que hablan el avañe'ê o idioma guarani. 
También se aplica para denominar a dicho idioma.
Paí (Pa'i): sacerdote, clérigo.
Ñanderoga (ñanderóga): nuestra casa.



Comentarios

Entradas populares de este blog

La Comunicación Interpersonal: Aspecto No Verbal

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos: imágenes sensoriales*, sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Generalmente, acompaña, completa, modifica o sustituye al lenguaje verbal. Cuando hablamos, otras señales acompañan a nuestras palabras, aunque no seamos muchas veces conscientes de ello. Estas señales son la entonación, las pausas, los gestos, las posturas, etc. Incluso podríamos decir que en una conversación cara a cara el componente verbal es un 35% y un 65% es comunicación no verbal. Este 65% de elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación verbal pueden desempeñar varias funciones en el proceso de la comunicación. Pueden confirmar o reforzar lo que dicen nuestras palabras , como ocurre cuando decimos “ Sí” y movemos la cabeza de arriba abajo. En otras ocasiones, pueden contradecir lo que se está diciendo , como cuando reaccionamos ante un chiste que nos parece muy malo con la expresión ¡Qué gracioso! Utilizando una determinada...

"Comunicación Animal y Lenguaje Humano"

La observación del comportamiento de los animales demuestra que poseen un código específico de señalización. Se trata de un sistema de comunicación altamente desarrollado. Por ejemplo, las diversas posturas corporales para indicar agresividad o sociabilidad, los diferentes gritos y los cantos de las aves, en distintos niveles, permiten hablar tanto de comunicación gestual como de comunicación vocal. Sin embargo, no puede hablarse de lenguaje animal, porque faltan las condiciones fundamentales de una comunicación propiamente lingüística. Si se observa la danza de las abejas cuando, después de haber libado, regresan a su colmena, puede constatarse una comunicación gestual. En efecto, cuando una de ellas descubre una fuente de alimento, ejecuta ante los demás habitantes de la colmena, una danza que indica el exacto emplazamiento de la flor de donde vuelve. Poco tiempo después, llegan las otras abejas a la misma flor. Estas danzas que disponen de dos componentes esenciales, como los...

Los Guaraníes

Un buen punto de partida para aproximarnos a nuestras culturas de origen es reconocer que no hablamos de “indios”, “salvajes” o “primitivos”, ni en América ni en ningún otro continente. No podemos considerarlos de esta manera solo por  ser  creadores de un proceso  o período anterior inaceptables a los parámetros eurocéntricos  que se definió a sí mismo como superior y “civilizado” respecto de la humanidad remota de nuestra tierra. Quienes invadieron estas tierras americanas consideraban a los nativos como “animales”, “no son personas”…, apreciaciones descalificadoras como las que también alcanzaron a los africanos, de quienes según decían “son negros con mal olor, solo dignos de ser explotados y cristianizados” (Juan Gines de Sepúlveda, teólogo de las cortes de Castilla). Textos repulsivos como el anterior acumulan denigrantes términos respecto a los nativos justificando en parte con ellos el tenerlos como esclavos. “Son siervos por naturaleza, contando de ellos,...