Ir al contenido principal

SAPUKÁI: ESA FORMA DE HABLAR

Sapukái, grito de guerra y de coraje

La lengua se compone no sólo de palabras, sino también de recursos extra o paralingüísticos que complementan las situaciones comunicativas. Éstas ayudan a expresarse de manera variada, de acuerdo con cada situación.

A menudo, los elementos de una lengua o de un lenguaje se componen no sólo de palabras, sino de recursos extras o paralingüísticos que complementan las situaciones comunicativas y que el hablante las usa para una mayor o mejor claridad expresivas.
Éstas ayudan, en todas las experiencias del hombre, a cerrar las posibilidades expresivas, amor, odio, alegría, entusiasmo, insulto, etc. Se expresan de variada manera dependiendo de la situación del hablante.
Tenemos en guaraní un recurso enfático, por demás contundente. Sabe uno dónde y cuándo nació, lo cierto es que se ha constituido parte de nuestro lenguaje cotidiano. Al ejecutarlo, su efecto puede ser variado dependiendo de dónde y cuándo lo haga. Adquiere su significación en el contexto y en el énfasis del hablante y es aguda lanza de quien lo emplea en el momento justo. Expresión 
que viene a completar tajantemente una idea, una opinión, o una actitud: es el sapukái. 
Corolario de una fuerza expresiva, que nadie piense que constituye un elemento cómico del lenguaje, el sapukái es una honda expresión de un modo de ser y de sentir, su ejecución implica una fuerza tal que parece ser que con ella se va el alma…y es que se va.
A doña Ramona Galarza le han pedido en un canal de televisión que haga un sapukái y no lo hizo porque dijo: "¿Y por qué he de hacerlo?"y se lo han recriminado, y es que el sapukái es un estado de ánimo, puede ser tristemente alegre o alegremente triste, un sapukái acongojado, largo y lastimero (sapukái puku) como el de los isleños, un sapukái largo, pero alegre que significa triunfo y algarabía como el de los hacheros que acompañan la caída del árbol con un sapukái después de tantos hachazos; congoja y alegría muestran el alma del paisano.
Nuestros soldados han plagado el viento de sapukái en Malvinas, y aquí podemos terminar de entender por qué dije que es tristemente alegre.
Mirtha Legrand había dicho a un famoso correntino de la farándula que esta situación constituía un cuadro tragicómico, nada más equivocado, porque el sapukái es quizás, fundamentalmente, un grito de guerra de insulto y menosprecio hacia el potencial enemigo, cuando se juega el hombre el todo por el todo, o como en Malvinas el todo por el nada, es sapukái es una inyección potente de coraje.
Insulto o grito de guerra, agravio o exclusión, son formas que la lengua supo construir según se fue acomodando a los tiempos, esto forma parte de nuestra cultura, de nuestra forma de ser. Ndoñe'ei o sapukái ( no habla, pega un sapukai) me resisto a traducir como grito, porque no lo es, con poca labia por la lengua arrancada nos han quedado estas frases y el sapukái, como forma innegable de un innegable derecho, recuperar y hace ruso de una lengua que nos identifica como pueblo, pueblo que busca en sus raíces culturales la razón que la impulse hacia el lejano suelo de una tierra sin mal.


Fuente: Diario La República de Corrientes. Suplemento cultural del día 06 de octubre de 2006. Extracto.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La Comunicación Interpersonal: Aspecto No Verbal

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos: imágenes sensoriales*, sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Generalmente, acompaña, completa, modifica o sustituye al lenguaje verbal. Cuando hablamos, otras señales acompañan a nuestras palabras, aunque no seamos muchas veces conscientes de ello. Estas señales son la entonación, las pausas, los gestos, las posturas, etc. Incluso podríamos decir que en una conversación cara a cara el componente verbal es un 35% y un 65% es comunicación no verbal. Este 65% de elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación verbal pueden desempeñar varias funciones en el proceso de la comunicación. Pueden confirmar o reforzar lo que dicen nuestras palabras , como ocurre cuando decimos “ Sí” y movemos la cabeza de arriba abajo. En otras ocasiones, pueden contradecir lo que se está diciendo , como cuando reaccionamos ante un chiste que nos parece muy malo con la expresión ¡Qué gracioso! Utilizando una determinada...

"Comunicación Animal y Lenguaje Humano"

La observación del comportamiento de los animales demuestra que poseen un código específico de señalización. Se trata de un sistema de comunicación altamente desarrollado. Por ejemplo, las diversas posturas corporales para indicar agresividad o sociabilidad, los diferentes gritos y los cantos de las aves, en distintos niveles, permiten hablar tanto de comunicación gestual como de comunicación vocal. Sin embargo, no puede hablarse de lenguaje animal, porque faltan las condiciones fundamentales de una comunicación propiamente lingüística. Si se observa la danza de las abejas cuando, después de haber libado, regresan a su colmena, puede constatarse una comunicación gestual. En efecto, cuando una de ellas descubre una fuente de alimento, ejecuta ante los demás habitantes de la colmena, una danza que indica el exacto emplazamiento de la flor de donde vuelve. Poco tiempo después, llegan las otras abejas a la misma flor. Estas danzas que disponen de dos componentes esenciales, como los...

Visión Tupí-Guaraní del Universo y la Vida

El pensamiento y la palabra guaraní considera al cosmos y a todas sus manifestaciones como una realidad única. Para ellos el universo tiene una unidad profunda en el que se da un proceso permanente expresado de muchas maneras en sus mitos, realidades y personajes o héroes mitológicos. Sus mitos brindan alguna explicación coherente de la experiencia de sí mismos  y del entorno. Los héroes mitológicos son modelos de vida y creadores de códigos o normas de convivencia en el ambiente selvático que viven. Para ellos sus héroes no son ‘dioses ‘ en el sentido occidental, sino seres vitales, dignos de respeto, emergentes de ‘este’ cosmos profundo, azul, verde y acuático en que viven. Desde ese concepto, asumen la cosmo-visión como ‘su’ verdad, que va creando o configurando una identidad propia. ¿Qué es lo vertebral de una cultura o qué la define como legítima frente a las demás? Juan José Rossi nos dice que es su Cosmovisión, Mitología y Filosofía de vida expresadas de diversas form...