Ir al contenido principal

1 de Octubre: Cháke Kara'i Octubre

Kara'i Octubre es un personaje que forma parte del universo cultural de la región. Es karape (petiso), camina encorvado, resguardado en las anchas alas de su raído sombrero de paja y el vive solo en el monte. Todos los 1 de octubre aparece en la cocina de los hogares, con una mazorca en la mano y un látigo o guacha de ysypo, en la otra mano.

Le interesa sobremanera la cocina de cada casa. Pasa hasta donde las ollas están hirviendo sin importarle nada más. Lo ha hecho durante siglos. ¿Quién podría cuestionar su actitud?
Malhumorado el hombre y de pocas pulgas el Karai se pasea por los poblados haciendo sonar su látigo para anunciar su llegada. Las mayoría de las mujeres le ceden el paso y le dejan espiar en sus ollas. Pero aquellas que no han seguido la tradición, pretenden ahuyentarlo, temerosas, pero nadie se salva del castigo.
Si no encuentra suficiente comida se queda con esa familia para todo el año y, además de los guachazos, la miseria les acompañará por todo el año, con sus nefastas consecuencias.
De ahí que en todas las casas, cada 1º de octubre, no falta un suculento jopará bien servido, tomando como ingredientes los productos disponibles, el locro (o el locrillo) y el kumanda (poroto); acompañados de verduras (zapallo, zanahoria, papa, cebolla, tomate, choclo) y queso criollo; todos los ingredientes son hervidos por varias horas hasta que, a punto, se convierte en uno de los platos más apreciados y deliciosos.

De esa forma la conciencia de toda la familia quedará tranquila por el resto del año. En cambio aquellos que se resistan y mezquinen la comida de ese día tendrán que convivir con el hambre por el resto del año.

Esta tradición  enseña a prever el alimento durante los meses de “vacas flacas”, época que se inicia en octubre y que abarca hasta el 24 de diciembre.

Para los guaraníes, este mes era de pocas cosechas y escaseaban los alimentos. Ellos notaban que en esta época florecían los lapachos, y disminuían las reservas de alimentos, ya que no había frutos que recoger en el monte y los animales estaban muy flacos por la salida del invierno, y la agricultura que hacían como ser maíz, mandioca, batata, recién se sembraba a partir de allí.

Es por esto que los guaraníes recibían y reciben el mes de octubre con este delicioso guiso jopará, para conjurar al Karaí Octubre. Entonces, si el kara'i se encontraba con un buen guiso, abundante, entendía que se habían administrado bien los alimentos y entonces los favorecería con una cosecha abundante bendiciendo a la familia con su mazorca. Caso contrario, la pobreza del guiso indicaba la mala administración de los alimentos y, por tanto, el error sería castigado con su látigo de ysypo y miseria durante la cosecha.



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Comunicación Interpersonal: Aspecto No Verbal

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos: imágenes sensoriales*, sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Generalmente, acompaña, completa, modifica o sustituye al lenguaje verbal. Cuando hablamos, otras señales acompañan a nuestras palabras, aunque no seamos muchas veces conscientes de ello. Estas señales son la entonación, las pausas, los gestos, las posturas, etc. Incluso podríamos decir que en una conversación cara a cara el componente verbal es un 35% y un 65% es comunicación no verbal. Este 65% de elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación verbal pueden desempeñar varias funciones en el proceso de la comunicación. Pueden confirmar o reforzar lo que dicen nuestras palabras , como ocurre cuando decimos “ Sí” y movemos la cabeza de arriba abajo. En otras ocasiones, pueden contradecir lo que se está diciendo , como cuando reaccionamos ante un chiste que nos parece muy malo con la expresión ¡Qué gracioso! Utilizando una determinada...

"Comunicación Animal y Lenguaje Humano"

La observación del comportamiento de los animales demuestra que poseen un código específico de señalización. Se trata de un sistema de comunicación altamente desarrollado. Por ejemplo, las diversas posturas corporales para indicar agresividad o sociabilidad, los diferentes gritos y los cantos de las aves, en distintos niveles, permiten hablar tanto de comunicación gestual como de comunicación vocal. Sin embargo, no puede hablarse de lenguaje animal, porque faltan las condiciones fundamentales de una comunicación propiamente lingüística. Si se observa la danza de las abejas cuando, después de haber libado, regresan a su colmena, puede constatarse una comunicación gestual. En efecto, cuando una de ellas descubre una fuente de alimento, ejecuta ante los demás habitantes de la colmena, una danza que indica el exacto emplazamiento de la flor de donde vuelve. Poco tiempo después, llegan las otras abejas a la misma flor. Estas danzas que disponen de dos componentes esenciales, como los...

Los Guaraníes

Un buen punto de partida para aproximarnos a nuestras culturas de origen es reconocer que no hablamos de “indios”, “salvajes” o “primitivos”, ni en América ni en ningún otro continente. No podemos considerarlos de esta manera solo por  ser  creadores de un proceso  o período anterior inaceptables a los parámetros eurocéntricos  que se definió a sí mismo como superior y “civilizado” respecto de la humanidad remota de nuestra tierra. Quienes invadieron estas tierras americanas consideraban a los nativos como “animales”, “no son personas”…, apreciaciones descalificadoras como las que también alcanzaron a los africanos, de quienes según decían “son negros con mal olor, solo dignos de ser explotados y cristianizados” (Juan Gines de Sepúlveda, teólogo de las cortes de Castilla). Textos repulsivos como el anterior acumulan denigrantes términos respecto a los nativos justificando en parte con ellos el tenerlos como esclavos. “Son siervos por naturaleza, contando de ellos,...