Ir al contenido principal

1 de Octubre: Cháke Kara'i Octubre

Kara'i Octubre es un personaje que forma parte del universo cultural de la región. Es karape (petiso), camina encorvado, resguardado en las anchas alas de su raído sombrero de paja y el vive solo en el monte. Todos los 1 de octubre aparece en la cocina de los hogares, con una mazorca en la mano y un látigo o guacha de ysypo, en la otra mano.

Le interesa sobremanera la cocina de cada casa. Pasa hasta donde las ollas están hirviendo sin importarle nada más. Lo ha hecho durante siglos. ¿Quién podría cuestionar su actitud?
Malhumorado el hombre y de pocas pulgas el Karai se pasea por los poblados haciendo sonar su látigo para anunciar su llegada. Las mayoría de las mujeres le ceden el paso y le dejan espiar en sus ollas. Pero aquellas que no han seguido la tradición, pretenden ahuyentarlo, temerosas, pero nadie se salva del castigo.
Si no encuentra suficiente comida se queda con esa familia para todo el año y, además de los guachazos, la miseria les acompañará por todo el año, con sus nefastas consecuencias.
De ahí que en todas las casas, cada 1º de octubre, no falta un suculento jopará bien servido, tomando como ingredientes los productos disponibles, el locro (o el locrillo) y el kumanda (poroto); acompañados de verduras (zapallo, zanahoria, papa, cebolla, tomate, choclo) y queso criollo; todos los ingredientes son hervidos por varias horas hasta que, a punto, se convierte en uno de los platos más apreciados y deliciosos.

De esa forma la conciencia de toda la familia quedará tranquila por el resto del año. En cambio aquellos que se resistan y mezquinen la comida de ese día tendrán que convivir con el hambre por el resto del año.

Esta tradición  enseña a prever el alimento durante los meses de “vacas flacas”, época que se inicia en octubre y que abarca hasta el 24 de diciembre.

Para los guaraníes, este mes era de pocas cosechas y escaseaban los alimentos. Ellos notaban que en esta época florecían los lapachos, y disminuían las reservas de alimentos, ya que no había frutos que recoger en el monte y los animales estaban muy flacos por la salida del invierno, y la agricultura que hacían como ser maíz, mandioca, batata, recién se sembraba a partir de allí.

Es por esto que los guaraníes recibían y reciben el mes de octubre con este delicioso guiso jopará, para conjurar al Karaí Octubre. Entonces, si el kara'i se encontraba con un buen guiso, abundante, entendía que se habían administrado bien los alimentos y entonces los favorecería con una cosecha abundante bendiciendo a la familia con su mazorca. Caso contrario, la pobreza del guiso indicaba la mala administración de los alimentos y, por tanto, el error sería castigado con su látigo de ysypo y miseria durante la cosecha.



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Comunicación Interpersonal: Aspecto No Verbal

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos: imágenes sensoriales*, sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Generalmente, acompaña, completa, modifica o sustituye al lenguaje verbal. Cuando hablamos, otras señales acompañan a nuestras palabras, aunque no seamos muchas veces conscientes de ello. Estas señales son la entonación, las pausas, los gestos, las posturas, etc. Incluso podríamos decir que en una conversación cara a cara el componente verbal es un 35% y un 65% es comunicación no verbal. Este 65% de elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación verbal pueden desempeñar varias funciones en el proceso de la comunicación. Pueden confirmar o reforzar lo que dicen nuestras palabras , como ocurre cuando decimos “ Sí” y movemos la cabeza de arriba abajo. En otras ocasiones, pueden contradecir lo que se está diciendo , como cuando reaccionamos ante un chiste que nos parece muy malo con la expresión ¡Qué gracioso! Utilizando una determinada

"Comunicación Animal y Lenguaje Humano"

La observación del comportamiento de los animales demuestra que poseen un código específico de señalización. Se trata de un sistema de comunicación altamente desarrollado. Por ejemplo, las diversas posturas corporales para indicar agresividad o sociabilidad, los diferentes gritos y los cantos de las aves, en distintos niveles, permiten hablar tanto de comunicación gestual como de comunicación vocal. Sin embargo, no puede hablarse de lenguaje animal, porque faltan las condiciones fundamentales de una comunicación propiamente lingüística. Si se observa la danza de las abejas cuando, después de haber libado, regresan a su colmena, puede constatarse una comunicación gestual. En efecto, cuando una de ellas descubre una fuente de alimento, ejecuta ante los demás habitantes de la colmena, una danza que indica el exacto emplazamiento de la flor de donde vuelve. Poco tiempo después, llegan las otras abejas a la misma flor. Estas danzas que disponen de dos componentes esenciales, como los

6 de enero: San Baltazar

San Baltazar, el rey de oscura tez que fue testigo del nacimiento de Cristo, tiene sus devotos en Goya y, como cada 6 de enero, se reúnen para honrarlo en casa de la familia Piriz. La imagen de Baltazar está tallada en madera y tiene más de 300 años, aunque  no se sabe con certeza de dónde provino ni cuándo comenzó esta devoción en nuestra ciudad.  Lo cierto es que en 1926 la imagen fue donada a los herederos de don Alberto Morales y estos, allá por 1950, la entregan a Polonia Oviedo de Piriz para dar continuidad a una tradicional devoción popular. Así, a través de varias generaciones, “los Piriz” llevan adelante esta misión desde hace más de 70 años. La fiesta al “santo moreno” tuvo sus años gloriosos pero actualmente está en notable descenso su popularidad. Por eso, con el propósito de avivar la llama de la fe y preservar esta manifestación cultural, la municipalidad de Goya a través de la dirección de Cultura la declaró “de interés cultural” en 2006 y contribuyó con la realiza