Ir al contenido principal

12 octubre - Día del Respeto a la Diversidad Cultural

Desde hace cuatro años, el 12 de octubre se conmemora el Día de la Diversidad Cultural, anteriormente conocido como “Día de la Raza”.
Es una fecha utilizada en nuestro país para promover la reflexión histórica y el diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios. 
La fecha recuerda el día en que la expedición del genovés Cristobal Colón llegó a las costas de una isla americana, comenzando así el contacto entre Europa y América. Suele definirse también como "encuentro de dos mundos"; nada más ajeno a la realidad pues lo que ocurrió fue un "choque de culturas". Lo que ocurrió fue la imposición de un modelo cultural, justificado en conceptos como civilización o progreso.

Por mucho tiempo se silenció una historia de matanzas, saqueos, esclavitud, atropellos, ambición imperialista; se han podado idiomas originarios y se ha marginado de prácticamente todo derecho a las culturas que trazaron los rasgos primeros de nuestra identidad.  


Con la llegada de Colón a América, España y sus conquistadores descubrieron grandes riquezas y mediante asesinatos,  violaciones y todo tipo de atrocidades sembraron el miedo, saquearon las tierras y llevaron al aborigen a la explotación, al trabajo forzoso y al sometimiento de su propia identidad, a pesar de la resistencia de los pueblos indígenas que -lógicamente- se negaban a cambiar de hábitos. Y en palabras de Eduardo Galeano, lo que los nativos descubrieron "que eran indios, que vivían en América, que estaban desnudos, que existía el pecado, que debían obediencia a un rey y a una reina de otro mundo..., y aun Dios de otro cielo, y que ese Dios había inventado la culpa y lo vestido, y había mandado que fuera quemado vivo quien adorara al sol y a la luna, y a la tierra y a la lluvia que la moja...".



El 4 de octubre de 1917, durante la presidencia de Hipólito Irigoyen, se decretó al día 12 de Octubre como el Día de la Raza. La buena relación entre Argentina y España concluyó con este gesto festivo de agasajo, elogiando al hombre de raza blanca, con sus ideas, cultura y religión, y a sus guerreros que invadieron estas tierras. 

En 2007 el INADI presentó un proyecto para modificar la denominación de "Día de la Raza" por "Día de la Diversidad Cultural Americana". Finalmente fue consagrado como Día del Respeto a la Diversidad Cultural por medio del Decreto de Necesidad y Urgencia 1564/2010 emitido por la Presidente Cristina Fernández de Kirchner.

El cambio en el significado del feriado "implica armonizar la legislación nacional con el derecho de los pueblos indígenas, consagrando y reconociendo que los derechos humanos tienen los caracteres de universalidad, indivisibilidad e interdependencia", informaron desde el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). 



Mulatos, negros, indios, mestizos, cabecita, blanco, gaucho, judío, chino, groncho, paragua, brasuca, pobre, bolita, yorugua y una infinidad de calificativos nos invaden a lo largo de la historia y en la actualidad. 
Lamentablemente, estas reacciones por parte de sectores de la sociedad intentan quitarle dramatismo aludiendo a que sólo se trata de comportamientos inofensivos. Los pueblos indígenas no sólo cargan con el mote de ser indios, sino que también son marginados de la sociedad.
Es nuestra obligación moral, la de llevar adelante la bandera de la igualdad de condiciones. La educación de nuestros hijos es una buena manera de empezar el cambio. Debemos ser el espejo a seguir con actitudes que denoten el respeto por los demás. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La Comunicación Interpersonal: Aspecto No Verbal

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos: imágenes sensoriales*, sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Generalmente, acompaña, completa, modifica o sustituye al lenguaje verbal. Cuando hablamos, otras señales acompañan a nuestras palabras, aunque no seamos muchas veces conscientes de ello. Estas señales son la entonación, las pausas, los gestos, las posturas, etc. Incluso podríamos decir que en una conversación cara a cara el componente verbal es un 35% y un 65% es comunicación no verbal. Este 65% de elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación verbal pueden desempeñar varias funciones en el proceso de la comunicación. Pueden confirmar o reforzar lo que dicen nuestras palabras , como ocurre cuando decimos “ Sí” y movemos la cabeza de arriba abajo. En otras ocasiones, pueden contradecir lo que se está diciendo , como cuando reaccionamos ante un chiste que nos parece muy malo con la expresión ¡Qué gracioso! Utilizando una determinada...

"Comunicación Animal y Lenguaje Humano"

La observación del comportamiento de los animales demuestra que poseen un código específico de señalización. Se trata de un sistema de comunicación altamente desarrollado. Por ejemplo, las diversas posturas corporales para indicar agresividad o sociabilidad, los diferentes gritos y los cantos de las aves, en distintos niveles, permiten hablar tanto de comunicación gestual como de comunicación vocal. Sin embargo, no puede hablarse de lenguaje animal, porque faltan las condiciones fundamentales de una comunicación propiamente lingüística. Si se observa la danza de las abejas cuando, después de haber libado, regresan a su colmena, puede constatarse una comunicación gestual. En efecto, cuando una de ellas descubre una fuente de alimento, ejecuta ante los demás habitantes de la colmena, una danza que indica el exacto emplazamiento de la flor de donde vuelve. Poco tiempo después, llegan las otras abejas a la misma flor. Estas danzas que disponen de dos componentes esenciales, como los...

Los Guaraníes

Un buen punto de partida para aproximarnos a nuestras culturas de origen es reconocer que no hablamos de “indios”, “salvajes” o “primitivos”, ni en América ni en ningún otro continente. No podemos considerarlos de esta manera solo por  ser  creadores de un proceso  o período anterior inaceptables a los parámetros eurocéntricos  que se definió a sí mismo como superior y “civilizado” respecto de la humanidad remota de nuestra tierra. Quienes invadieron estas tierras americanas consideraban a los nativos como “animales”, “no son personas”…, apreciaciones descalificadoras como las que también alcanzaron a los africanos, de quienes según decían “son negros con mal olor, solo dignos de ser explotados y cristianizados” (Juan Gines de Sepúlveda, teólogo de las cortes de Castilla). Textos repulsivos como el anterior acumulan denigrantes términos respecto a los nativos justificando en parte con ellos el tenerlos como esclavos. “Son siervos por naturaleza, contando de ellos,...