Ir al contenido principal

7 de Octubre: Virgen del Rosario, patrona de Goya

La Virgen del Rosario es la patrona de Goya y su historia en nuestra ciudad se remonta al año 1806 cuando se construye una capilla y se la dedica a Nuestra Señora del Rosario. La imagen de la virgen la aporta Gregoria Morales; mujer por quien esta ciudad adopta su nombre. Sin embargo, cuando se construye la capilla aún al caserío se lo conocía como Villa del Rosario. Cuando se construye la catedral, el arquitecto Carlos Pibernat donó la actual imagen de la Virgen, de dos metros de altura. La misma fue traída de España.



Historia de la Iglesia
Cuando en 1806 se estableció el trazado regular de la población, don Juan Francisco de Soto donó el espacio físico donde actualmente está emplazada la imponente catedral.
La construcción inicial fue una simple capilla hecha con paredes de ladrillo, sin torre, con un campanario formado por un maderamen sostenido por cuatro postes de palmeras. La capilla era de una sola nave.
Posteriormente, una comisión de vecinos formada en 1857 inicia la construcción del templo con las dimensiones actuales, utilizando la edificación existente.
Fue solemnemente inaugurada el 15 de agosto de 1884.
El 10 de abril de 1961, por medio de una bula papal, Juan XXIII crea la Diócesis de Goya, siendo su primer obispo Alberto Devoto
Posee tres naves y es la Catedral uno de los edificios mas significativos que se conservan en Corrientes. Fue inspirada en la Basílica de Novara (Italia), de arquitectura corintia y estilo romano. Fue construida por el arquitecto Francisco Pinarolli.


El altar mayor es una realización del arquitecto Carlos Pibernat. La Cofradía del Carmen costeó el altar de la nave norte. El de la nave sur, hecho en mármol de Carrara y dedicado a la Virgen de la Merced fue donado en 1860 por la dama goyana Juliana Rolón y Rubio. Pudo ser colocado en su actual lugar recién a la terminación de la construcción del templo, en 1884.
El púlpito, tallado y decorado, con la imagen de los cuatro evangelistas y del Corazón de Jesús en el centro, es un recuerdo que el párroco Luis Niella dejara de peculio a la comunidad goyana.
La señora Carolina Ocanto de Rolón donó las imágenes del Vía Crucis.
En la torre del lado norte se colocó un reloj público donado por la familia de José Soto. El mismo estuvo en funcionamiento hasta 1920 y formaba parte del mismo una pequeña y sonora campanilla. En el último año el reloj fue puesto nuevamente en funcionamiento.
En el interior del templo se pueden observar enormes pinturas de gran valor artístico y material, realizadas por el especialista en arte sacro, Francisco Luscher, de origen alemán, quién residía en la localidad jujeña de Tilcara, y se trasladó a Goya para pintar los murales.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La Comunicación Interpersonal: Aspecto No Verbal

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos: imágenes sensoriales*, sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Generalmente, acompaña, completa, modifica o sustituye al lenguaje verbal. Cuando hablamos, otras señales acompañan a nuestras palabras, aunque no seamos muchas veces conscientes de ello. Estas señales son la entonación, las pausas, los gestos, las posturas, etc. Incluso podríamos decir que en una conversación cara a cara el componente verbal es un 35% y un 65% es comunicación no verbal. Este 65% de elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación verbal pueden desempeñar varias funciones en el proceso de la comunicación. Pueden confirmar o reforzar lo que dicen nuestras palabras , como ocurre cuando decimos “ Sí” y movemos la cabeza de arriba abajo. En otras ocasiones, pueden contradecir lo que se está diciendo , como cuando reaccionamos ante un chiste que nos parece muy malo con la expresión ¡Qué gracioso! Utilizando una determinada...

"Comunicación Animal y Lenguaje Humano"

La observación del comportamiento de los animales demuestra que poseen un código específico de señalización. Se trata de un sistema de comunicación altamente desarrollado. Por ejemplo, las diversas posturas corporales para indicar agresividad o sociabilidad, los diferentes gritos y los cantos de las aves, en distintos niveles, permiten hablar tanto de comunicación gestual como de comunicación vocal. Sin embargo, no puede hablarse de lenguaje animal, porque faltan las condiciones fundamentales de una comunicación propiamente lingüística. Si se observa la danza de las abejas cuando, después de haber libado, regresan a su colmena, puede constatarse una comunicación gestual. En efecto, cuando una de ellas descubre una fuente de alimento, ejecuta ante los demás habitantes de la colmena, una danza que indica el exacto emplazamiento de la flor de donde vuelve. Poco tiempo después, llegan las otras abejas a la misma flor. Estas danzas que disponen de dos componentes esenciales, como los...

Los Guaraníes

Un buen punto de partida para aproximarnos a nuestras culturas de origen es reconocer que no hablamos de “indios”, “salvajes” o “primitivos”, ni en América ni en ningún otro continente. No podemos considerarlos de esta manera solo por  ser  creadores de un proceso  o período anterior inaceptables a los parámetros eurocéntricos  que se definió a sí mismo como superior y “civilizado” respecto de la humanidad remota de nuestra tierra. Quienes invadieron estas tierras americanas consideraban a los nativos como “animales”, “no son personas”…, apreciaciones descalificadoras como las que también alcanzaron a los africanos, de quienes según decían “son negros con mal olor, solo dignos de ser explotados y cristianizados” (Juan Gines de Sepúlveda, teólogo de las cortes de Castilla). Textos repulsivos como el anterior acumulan denigrantes términos respecto a los nativos justificando en parte con ellos el tenerlos como esclavos. “Son siervos por naturaleza, contando de ellos,...