Ir al contenido principal

Goya, ciudad amiga

Goya es una ciudad que tiene la particularidad de no contar con una fecha fundacional como ocurrió con la mayoría de los pueblos correntinos. Creció espontáneamente como fruto del comercio fluvial que se desarrollaba a través del Paraná en el siglo XVIII.
Puede decirse entonces que fue inicialmente un asentamiento portuario y, en cuanto a su nombre, prevalece la idea de que procede de una antiquísima lugareña Gregoria “goya” Morales que, casada con un portugués de nombre Bernardo Olivera, instalaron un almacén sobre las márgenes del río junto al puerto, que luego calificó como pulpería. Además se dice que doña Goya, tal como se la conocía habitualmente, era muy hábil en la fabricación de quesos; afirmación que tiene muchas posibilidades de ser verídica pero que en lo personal creo que es más bien parte del imaginario colectivo.
Oficialmente, en 1772 obtiene Goya reconocimiento; en 1825 es declarada villa y se estructuró como puerto de embarque y llegada de carretas. Finalmente, el 7 de octubre de 1852 se la eleva al rango de ciudad, siendo por entonces gobernador Pedro Ferré.
La fecha del 7 de octubre no es casual. Existen datos que sostienen que en 1806 se construye una capilla dedicada a la Virgen del Rosario, cuya festividad es este día. A raíz de ello, el lugar habría sido conocido por entonces como Villa del Rosario. En cuanto a la imagen, habría sido traída por doña Goya Morales.

Actualmente Goya es una ciudad en la que se mezclan el aroma a tabaco y los sabores del río, un punto de encuentro para los apasionados de las expresiones artísticas como los amantes de la naturaleza. Goya, una ciudad donde es posible gozar del sol y la aventura. ¡Tenés que conocerla!



Comentarios

Entradas populares de este blog

La Comunicación Interpersonal: Aspecto No Verbal

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos: imágenes sensoriales*, sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Generalmente, acompaña, completa, modifica o sustituye al lenguaje verbal. Cuando hablamos, otras señales acompañan a nuestras palabras, aunque no seamos muchas veces conscientes de ello. Estas señales son la entonación, las pausas, los gestos, las posturas, etc. Incluso podríamos decir que en una conversación cara a cara el componente verbal es un 35% y un 65% es comunicación no verbal. Este 65% de elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación verbal pueden desempeñar varias funciones en el proceso de la comunicación. Pueden confirmar o reforzar lo que dicen nuestras palabras , como ocurre cuando decimos “ Sí” y movemos la cabeza de arriba abajo. En otras ocasiones, pueden contradecir lo que se está diciendo , como cuando reaccionamos ante un chiste que nos parece muy malo con la expresión ¡Qué gracioso! Utilizando una determinada...

"Comunicación Animal y Lenguaje Humano"

La observación del comportamiento de los animales demuestra que poseen un código específico de señalización. Se trata de un sistema de comunicación altamente desarrollado. Por ejemplo, las diversas posturas corporales para indicar agresividad o sociabilidad, los diferentes gritos y los cantos de las aves, en distintos niveles, permiten hablar tanto de comunicación gestual como de comunicación vocal. Sin embargo, no puede hablarse de lenguaje animal, porque faltan las condiciones fundamentales de una comunicación propiamente lingüística. Si se observa la danza de las abejas cuando, después de haber libado, regresan a su colmena, puede constatarse una comunicación gestual. En efecto, cuando una de ellas descubre una fuente de alimento, ejecuta ante los demás habitantes de la colmena, una danza que indica el exacto emplazamiento de la flor de donde vuelve. Poco tiempo después, llegan las otras abejas a la misma flor. Estas danzas que disponen de dos componentes esenciales, como los...

Los Guaraníes

Un buen punto de partida para aproximarnos a nuestras culturas de origen es reconocer que no hablamos de “indios”, “salvajes” o “primitivos”, ni en América ni en ningún otro continente. No podemos considerarlos de esta manera solo por  ser  creadores de un proceso  o período anterior inaceptables a los parámetros eurocéntricos  que se definió a sí mismo como superior y “civilizado” respecto de la humanidad remota de nuestra tierra. Quienes invadieron estas tierras americanas consideraban a los nativos como “animales”, “no son personas”…, apreciaciones descalificadoras como las que también alcanzaron a los africanos, de quienes según decían “son negros con mal olor, solo dignos de ser explotados y cristianizados” (Juan Gines de Sepúlveda, teólogo de las cortes de Castilla). Textos repulsivos como el anterior acumulan denigrantes términos respecto a los nativos justificando en parte con ellos el tenerlos como esclavos. “Son siervos por naturaleza, contando de ellos,...