Ir al contenido principal

Breve Crónica de la 25ª Fiesta Nacional del Chamamè

La Fiesta Nacional del Chamamè, que se realiza en Corrientes, Argentina, y que celebró este año sus Bodas de Plata, reunió en su jornada última a grandes exponentes del ritmo litoraleño por excelencia, aplaudidos por los 15.000 espectadores que colmaron cada centímetro del anfiteatro Mario del Trànsito Cocomarola.
En la esquina de las avenidas Sarmiento y Patagonia se levanta este imponente anfiteatro que, en cuyos alrededores, desde temprana hora fue convocando al entusiasta público que, a pesar del calor dominguero, aguardò paciente la hora de ingreso.
Con el correr de las horas, los concurrentes hacìan notar su procedencia o compartìan saludos en los ya tradicionales "carteles" que tienen destino de cámara televisiva, hàbito que comenzò hace unos buenos años en festivales como los realizados en Cosquín y Jesús María, Córdoba.

 
Cuando los acordes chamameseros comenzaron a sonar en los altoparlantes del lugar, un sapukay ensordecedor se multiplicò a lo largo y a lo ancho. Comenzaron así a desfilar los artistas por el escenario mayor "Osvaldo Sosa Cordero".

Muchos fueron los que contagiaron al público con el chamamé; pero ciertamente que quienes se destacaron fueron Los Sena; La Pilarcita; Pedro Pablo Gómez -"Gomécito"- de la 3ª Sección de Goya, quién además recibió un reconocimiento de parte de los organizadores del festival.

También fueron muy aplaudidos Coquimarola y su conjunto; el hijo del patriarca del chamamé, el recientemente fallecido Salvador Miqueri, Gustavo Miqueri y Trebol de Ases; y por supuesto los destacadísimos Juancito Guenaga, el cultor del chamamé; el Chango Spasiuk; y Soledad, ya próxima al cierre del festival, deslumbrando con un show "estrictamente chamamesero".

Su show tuvo varios pasajes que le aportaron  naturalidad y cercanía con el público, así como la participación de el Padre Juliàn Zini junto con Julio Càcerres -recitado y voz de Los de Imaguare-, en la interpretaciòn de "Compadre que tiene el vino".

Tras la finalización del show de la cantante de Arequito, buena parte de los concurrentes se despidieron del festival, a pesar de que tras bambalinas varios conjuntos aguardaban para aportar lo suyo. Era por entonces las cinco de la madrugada...

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Comunicación Interpersonal: Aspecto No Verbal

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos: imágenes sensoriales*, sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Generalmente, acompaña, completa, modifica o sustituye al lenguaje verbal. Cuando hablamos, otras señales acompañan a nuestras palabras, aunque no seamos muchas veces conscientes de ello. Estas señales son la entonación, las pausas, los gestos, las posturas, etc. Incluso podríamos decir que en una conversación cara a cara el componente verbal es un 35% y un 65% es comunicación no verbal. Este 65% de elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación verbal pueden desempeñar varias funciones en el proceso de la comunicación. Pueden confirmar o reforzar lo que dicen nuestras palabras , como ocurre cuando decimos “ Sí” y movemos la cabeza de arriba abajo. En otras ocasiones, pueden contradecir lo que se está diciendo , como cuando reaccionamos ante un chiste que nos parece muy malo con la expresión ¡Qué gracioso! Utilizando una determinada...

"Comunicación Animal y Lenguaje Humano"

La observación del comportamiento de los animales demuestra que poseen un código específico de señalización. Se trata de un sistema de comunicación altamente desarrollado. Por ejemplo, las diversas posturas corporales para indicar agresividad o sociabilidad, los diferentes gritos y los cantos de las aves, en distintos niveles, permiten hablar tanto de comunicación gestual como de comunicación vocal. Sin embargo, no puede hablarse de lenguaje animal, porque faltan las condiciones fundamentales de una comunicación propiamente lingüística. Si se observa la danza de las abejas cuando, después de haber libado, regresan a su colmena, puede constatarse una comunicación gestual. En efecto, cuando una de ellas descubre una fuente de alimento, ejecuta ante los demás habitantes de la colmena, una danza que indica el exacto emplazamiento de la flor de donde vuelve. Poco tiempo después, llegan las otras abejas a la misma flor. Estas danzas que disponen de dos componentes esenciales, como los...

Los Guaraníes

Un buen punto de partida para aproximarnos a nuestras culturas de origen es reconocer que no hablamos de “indios”, “salvajes” o “primitivos”, ni en América ni en ningún otro continente. No podemos considerarlos de esta manera solo por  ser  creadores de un proceso  o período anterior inaceptables a los parámetros eurocéntricos  que se definió a sí mismo como superior y “civilizado” respecto de la humanidad remota de nuestra tierra. Quienes invadieron estas tierras americanas consideraban a los nativos como “animales”, “no son personas”…, apreciaciones descalificadoras como las que también alcanzaron a los africanos, de quienes según decían “son negros con mal olor, solo dignos de ser explotados y cristianizados” (Juan Gines de Sepúlveda, teólogo de las cortes de Castilla). Textos repulsivos como el anterior acumulan denigrantes términos respecto a los nativos justificando en parte con ellos el tenerlos como esclavos. “Son siervos por naturaleza, contando de ellos,...