Ir al contenido principal

Adolfo Ramón Canecín fue Ordenado Obispo Coadjutor de Goya

El miércoles 25 de marzo el presbítero formoseño Adolfo Ramón Canecín cumplió 57 años y fue ordenado Obispo Coadjutor.; es decir que acompañará a Faifer en el pastoreo de la diócesis goyana hasta que en septiembre próximo y al cumplir sus 75 años de vida, Ricardo Faifer presente su renuncia al Papa Francisco. Aceptada esta, automáticamente Adolfo Canecín asumirá la titularidad del obispado.

Canecín explicó que “todo obispo del mundo debe presentar  su renuncia al Papa, entonces yo como obispo coadjutor  automáticamente empiezo a ser obispo titular de la diócesis. Ese es el sentido de esta palabra”, indicó.
La ceremonia central se celebró frente a la Iglesia Catedral a las 19 horas, aunque media hora antes y en una celebración más íntima, Adolfo Canecín cumplió con la profesión de fe y el juramento de fidelidad al clero y la iglesia toda. De ese momento fueron testigos los obispos presentes y el consejo consultor del obispado local. Prácticamente, "fotografiaycultura" fue el único representante local en registrar este acontecimiento que forma parte del ritual general de ordenación episcopal.
La misa fue presidida por el obispo Ricardo Faifer y fueron co-consagrantes el arzobispo de Corrientes, Andrés Stanovnik, y el obispo de Formosa, José Vicente Conejero Gallego.
Además, se destaca la presencia del delegado papal, Nuncio Apostólico en Argentina, monseñor Emil Paul Tscherrig.
Monseñor Emil Paul Tscherrig ingresó en el servicio diplomático de la Santa Sede el 1º de abril de 1978, y el 9 de enero de 2012 fue nombrado Nuncio Apostólico en la Argentina.


Obispo Luis T. Stockler - Nuncio Apostólico Emil Paul Tscherrig - Obispo Ricardo O. Faifer

Como signo de colegialidad, obispos de otras diócesis fueron partícipes de la celebración; entre ellos: monseñor Luis Teodorico Stöckler (obispo emérito de Quilmes y de Goya), monseñor Andrés Stanovnik (Arzobispo de Corrientes), monseñor Alfredo Ramón Dus (arzobispo de Resistencia), monseñor Vicente Conejero Gallego (obispo de Formosa), monseñor Hugo Santiago (obispo de Santo Tomé), monseñor Juan Rubén Martínez (obispo de Posadas), monseñor Marcelo Martorell (obispo de Puerto Iguazú), monseñor Damián Bitar (obispo de Oberá), monseñor Ángel José Macín (obispo de Reconquista), monseñor Hugo Nicolás Bárbaro, (obispo de San Roque de Presidencia Roque Sáenz Peña) monseñor Gustavo Alejandro Montini, (obispo auxiliar de San Roque de Presidencia Roque Sáenz Peña) monseñor Jorge Martín Torres Carbonell, (obispo auxiliar de Lomas de Zamora) monseñor Luis Urbanc, (obispo de Catamarca) monseñor Juan Alberto Puiggari, (arzobispo de Paraná).-
Se destaca asimismo la presencia del gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi; del intendente de Goya, Gerardo Bassi; del diputado nacional Fernando Marcopulos, entre otros.
El ministerio de Educación dispuso Asueto Escolar a partir de las 17, para que la comunidad educativa participe de esta fiesta religiosa. Sin embargo, las comunidades educativas de orientación religiosa, el Instituto Santa Teresa de Jesús, el Instituto Manuel Alberti y la Escuela Parroquial La Rotonda, a través de su personal, brindaron a lo largo de todo el día servicios varios fundamentalmente en la recepción de los fieles, sacerdotes y  obispos que llegaron a Goya.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Comunicación Interpersonal: Aspecto No Verbal

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos: imágenes sensoriales*, sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Generalmente, acompaña, completa, modifica o sustituye al lenguaje verbal. Cuando hablamos, otras señales acompañan a nuestras palabras, aunque no seamos muchas veces conscientes de ello. Estas señales son la entonación, las pausas, los gestos, las posturas, etc. Incluso podríamos decir que en una conversación cara a cara el componente verbal es un 35% y un 65% es comunicación no verbal. Este 65% de elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación verbal pueden desempeñar varias funciones en el proceso de la comunicación. Pueden confirmar o reforzar lo que dicen nuestras palabras , como ocurre cuando decimos “ Sí” y movemos la cabeza de arriba abajo. En otras ocasiones, pueden contradecir lo que se está diciendo , como cuando reaccionamos ante un chiste que nos parece muy malo con la expresión ¡Qué gracioso! Utilizando una determinada...

"Comunicación Animal y Lenguaje Humano"

La observación del comportamiento de los animales demuestra que poseen un código específico de señalización. Se trata de un sistema de comunicación altamente desarrollado. Por ejemplo, las diversas posturas corporales para indicar agresividad o sociabilidad, los diferentes gritos y los cantos de las aves, en distintos niveles, permiten hablar tanto de comunicación gestual como de comunicación vocal. Sin embargo, no puede hablarse de lenguaje animal, porque faltan las condiciones fundamentales de una comunicación propiamente lingüística. Si se observa la danza de las abejas cuando, después de haber libado, regresan a su colmena, puede constatarse una comunicación gestual. En efecto, cuando una de ellas descubre una fuente de alimento, ejecuta ante los demás habitantes de la colmena, una danza que indica el exacto emplazamiento de la flor de donde vuelve. Poco tiempo después, llegan las otras abejas a la misma flor. Estas danzas que disponen de dos componentes esenciales, como los...

Los Guaraníes

Un buen punto de partida para aproximarnos a nuestras culturas de origen es reconocer que no hablamos de “indios”, “salvajes” o “primitivos”, ni en América ni en ningún otro continente. No podemos considerarlos de esta manera solo por  ser  creadores de un proceso  o período anterior inaceptables a los parámetros eurocéntricos  que se definió a sí mismo como superior y “civilizado” respecto de la humanidad remota de nuestra tierra. Quienes invadieron estas tierras americanas consideraban a los nativos como “animales”, “no son personas”…, apreciaciones descalificadoras como las que también alcanzaron a los africanos, de quienes según decían “son negros con mal olor, solo dignos de ser explotados y cristianizados” (Juan Gines de Sepúlveda, teólogo de las cortes de Castilla). Textos repulsivos como el anterior acumulan denigrantes términos respecto a los nativos justificando en parte con ellos el tenerlos como esclavos. “Son siervos por naturaleza, contando de ellos,...