Ir al contenido principal

Primer Mensaje del Obispo Canecín (extracto)

"Doy gracias a Dios porque me 'primereó' en el amor, porque me pensó desde la eternidad. Gracias a este Dios providente que ha estado muy presente en toda mi vida.
Esta es una certeza muy profunda que Ñandejara, nuestro Dios, me regala: cuando Dios y el hombre se ponen de acuerdo, ocurren maravillas.
Pongámonos de acuerdo con Dios. Este ponerse de acuerdo (con Dios) tiene repercusiones eclesiales y sociales. Repercute en el hermano, en uno mismo, en la sociedad.
Queridos niños, adolescentes  y jóvenes: si nos ponemos de acuerdo con Dios vamos a descubrir nuestro lugar en la iglesia y en la sociedad; vamos a descubrir quiénes somos, de dónde venimos, a dónde vamos, para que estamos,  es decir nuestra vocación. El que descubre su vocación y la vive, es feliz. Y quien es feliz da gloria a Dios.
Yo quiero ser –Dios me ayude- un pastor que a veces va adelante para guiar, a veces en el medio para cohesionar y regalar la comunión, a veces detrás buscando la reconciliación y ayudando  a los que se quedan últimos; pero porque el pueblo también tiene capacidad de discernir y yo tengo que ser capaz de escuchar el discernimiento del pueblo.
Quiero con esta actitud de minoridad desde la Palabra y los Sacramentos trabajar por la unidad. En toda nuestra vida tenemos que empeñarnos por alcanzar la unidad de nuestra persona, no que el pensamiento vaya por un lado y el sentimiento por otro; porque esa división interna a veces se transforma en esquizofrenia, y (ya) tenemos una sociedad bastante esquizofrénica en muchos sentidos. 

La unidad en el matrimonio y la familia; en cada pequeña comunidad eclesial de base; en cada capilla; en cada parroquia; en cada institución; en cada departamento. Este es mi deseo y desde esta actitud, quiero sumarme en este servicio".

Obispo Coadjutor de Goya, Adolfo Ramón Canecín.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La Comunicación Interpersonal: Aspecto No Verbal

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos: imágenes sensoriales*, sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Generalmente, acompaña, completa, modifica o sustituye al lenguaje verbal. Cuando hablamos, otras señales acompañan a nuestras palabras, aunque no seamos muchas veces conscientes de ello. Estas señales son la entonación, las pausas, los gestos, las posturas, etc. Incluso podríamos decir que en una conversación cara a cara el componente verbal es un 35% y un 65% es comunicación no verbal. Este 65% de elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación verbal pueden desempeñar varias funciones en el proceso de la comunicación. Pueden confirmar o reforzar lo que dicen nuestras palabras , como ocurre cuando decimos “ Sí” y movemos la cabeza de arriba abajo. En otras ocasiones, pueden contradecir lo que se está diciendo , como cuando reaccionamos ante un chiste que nos parece muy malo con la expresión ¡Qué gracioso! Utilizando una determinada...

"Comunicación Animal y Lenguaje Humano"

La observación del comportamiento de los animales demuestra que poseen un código específico de señalización. Se trata de un sistema de comunicación altamente desarrollado. Por ejemplo, las diversas posturas corporales para indicar agresividad o sociabilidad, los diferentes gritos y los cantos de las aves, en distintos niveles, permiten hablar tanto de comunicación gestual como de comunicación vocal. Sin embargo, no puede hablarse de lenguaje animal, porque faltan las condiciones fundamentales de una comunicación propiamente lingüística. Si se observa la danza de las abejas cuando, después de haber libado, regresan a su colmena, puede constatarse una comunicación gestual. En efecto, cuando una de ellas descubre una fuente de alimento, ejecuta ante los demás habitantes de la colmena, una danza que indica el exacto emplazamiento de la flor de donde vuelve. Poco tiempo después, llegan las otras abejas a la misma flor. Estas danzas que disponen de dos componentes esenciales, como los...

Los Guaraníes

Un buen punto de partida para aproximarnos a nuestras culturas de origen es reconocer que no hablamos de “indios”, “salvajes” o “primitivos”, ni en América ni en ningún otro continente. No podemos considerarlos de esta manera solo por  ser  creadores de un proceso  o período anterior inaceptables a los parámetros eurocéntricos  que se definió a sí mismo como superior y “civilizado” respecto de la humanidad remota de nuestra tierra. Quienes invadieron estas tierras americanas consideraban a los nativos como “animales”, “no son personas”…, apreciaciones descalificadoras como las que también alcanzaron a los africanos, de quienes según decían “son negros con mal olor, solo dignos de ser explotados y cristianizados” (Juan Gines de Sepúlveda, teólogo de las cortes de Castilla). Textos repulsivos como el anterior acumulan denigrantes términos respecto a los nativos justificando en parte con ellos el tenerlos como esclavos. “Son siervos por naturaleza, contando de ellos,...