Ir al contenido principal

40° Fiesta del Surubí: Atención Pescadores!!

Muy poco queda para la apertura de la 40 Fiesta Nacional del Surubí, acontecimiento que convoca a toda la ciudadanía y a cientos de turistas que llegan a Goya para vivir exclusivamente las emociones del certamen de pesca con su inenarrable largada de embarcaciones. Si bien este es el momento más vertiginoso y adrenalínico de la fiesta, muchas otras actividades completan el abultado programa que año a año ofrece la comisión organizadora. Esto es lo que tenés que saber, agendalo.
·         Si sos pescador y vas a participar del concurso:
-     Además de tener al día los papeles de la embarcación, la Prefectura Goya recomienda a los navegantes deportivos y propietarios de embarcaciones tomar las medidas de seguridad necesarias pues el sábado 2 realizará control de las embarcaciones deportivas en los Clubes Náuticos, Guarderías y Parques Cerrado, haciendo especial hincapié en la documentación de la embarcación, habilitación para conducirla y elementos de seguridad, identificando las embarcaciones que cumplieron con los requisitos con una oblea autoadhesiva.
-    El presidente de la Comisión Municipal de Pesca (Comupe), Pedro Sá realizó un pedido especial a los pescadores locales que participarán del concurso para que entre el lunes y miércoles, se acerquen a la Prefectura para la revisión técnica correspondiente. Eso les permitirá contar ya con su oblea de seguridad; posibilitando a la vez que los pescadores de otros lugares puedan cumplimentar con agilidad dicho trámite una vez que lleguen a nuestra ciudad. Hay que considerar que son más de 600 las embarcaciones que este año competirán.
-    La bajada de lanchas en Clubes Náuticos y Guarderías se realizará el sábado 2 hasta las 12:30 únicamente. Aquellas embarcaciones que no lo hicieron, podrán ser bajadas después de las 16:00 horas, cuando haya finalizado la largada de las embarcaciones participantes y se restablezcan las condiciones adecuadas que permita navegar sin riesgos. Los señores responsables y/o propietarios de Guarderías y Clubes Náuticos ya fueron notificados de esta disposición. 

-       El día de la largada de embarcaciones, sábado 02 de mayo, se PROHIBE la navegación en el Riacho Goya de toda embarcación ajena al concurso entre las 12 y las 17 horas por Disposición de la Prefectura Goya.

·         

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Comunicación Interpersonal: Aspecto No Verbal

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos: imágenes sensoriales*, sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Generalmente, acompaña, completa, modifica o sustituye al lenguaje verbal. Cuando hablamos, otras señales acompañan a nuestras palabras, aunque no seamos muchas veces conscientes de ello. Estas señales son la entonación, las pausas, los gestos, las posturas, etc. Incluso podríamos decir que en una conversación cara a cara el componente verbal es un 35% y un 65% es comunicación no verbal. Este 65% de elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación verbal pueden desempeñar varias funciones en el proceso de la comunicación. Pueden confirmar o reforzar lo que dicen nuestras palabras , como ocurre cuando decimos “ Sí” y movemos la cabeza de arriba abajo. En otras ocasiones, pueden contradecir lo que se está diciendo , como cuando reaccionamos ante un chiste que nos parece muy malo con la expresión ¡Qué gracioso! Utilizando una determinada...

"Comunicación Animal y Lenguaje Humano"

La observación del comportamiento de los animales demuestra que poseen un código específico de señalización. Se trata de un sistema de comunicación altamente desarrollado. Por ejemplo, las diversas posturas corporales para indicar agresividad o sociabilidad, los diferentes gritos y los cantos de las aves, en distintos niveles, permiten hablar tanto de comunicación gestual como de comunicación vocal. Sin embargo, no puede hablarse de lenguaje animal, porque faltan las condiciones fundamentales de una comunicación propiamente lingüística. Si se observa la danza de las abejas cuando, después de haber libado, regresan a su colmena, puede constatarse una comunicación gestual. En efecto, cuando una de ellas descubre una fuente de alimento, ejecuta ante los demás habitantes de la colmena, una danza que indica el exacto emplazamiento de la flor de donde vuelve. Poco tiempo después, llegan las otras abejas a la misma flor. Estas danzas que disponen de dos componentes esenciales, como los...

Los Guaraníes

Un buen punto de partida para aproximarnos a nuestras culturas de origen es reconocer que no hablamos de “indios”, “salvajes” o “primitivos”, ni en América ni en ningún otro continente. No podemos considerarlos de esta manera solo por  ser  creadores de un proceso  o período anterior inaceptables a los parámetros eurocéntricos  que se definió a sí mismo como superior y “civilizado” respecto de la humanidad remota de nuestra tierra. Quienes invadieron estas tierras americanas consideraban a los nativos como “animales”, “no son personas”…, apreciaciones descalificadoras como las que también alcanzaron a los africanos, de quienes según decían “son negros con mal olor, solo dignos de ser explotados y cristianizados” (Juan Gines de Sepúlveda, teólogo de las cortes de Castilla). Textos repulsivos como el anterior acumulan denigrantes términos respecto a los nativos justificando en parte con ellos el tenerlos como esclavos. “Son siervos por naturaleza, contando de ellos,...