Ir al contenido principal

40° Fiesta del Surubi - Programa Cultural

   La 40° Fiesta del Surubí cuenta con una amplia agenda cultural que viene desarrollándose con marcado éxito. Aquí te presento un calendario artístico musical que no te lo podes perder: 

 

-       Lunes 27: Inauguración del Paseo Artístico de la Dirección de Cultura en Costa Surubí, a la hora 20,30. La exposición cuenta con 50 cuadros de artistas locales y 20 trajes de comparsas. Las obras estarán expuestas al público en los laterales del Galpon del predio Costa Surubí.

 

-       Lunes 27:  5º Certamen de Música y Canto del Pre Surubí. A partir de las 20,30 y con entrada libre y gratuita se podrá escuchar en esta segunda noche a artistas foráneos que buscan un lugar para mostrar su arte en el escenario mayor de la fiesta. Las categorías son seis: canción inédita, dúo vocal, conjunto instrumental y los solistas: vocal femenino, vocal masculino e instrumental. Se realiza en el predio costa surubí. En la primera noche participaron 13 artistas locales y clasificaron para la final del martes 28 Candela Sandre (Solista Vocal Femenino), Emanuel Blanco y Marcelo Romero (Solista Vocal Masculino), David Olivera (Solista Instrumental), Poty (Dúo Vocal). Fue declarado desierto el rubro Canción inédita. El jurado está integrado por Juanchi Cabrera, Marcelo Cuevas y Margarita Mambrín. Elegirán dos ganadores que actuarán el miércoles, otro par el jueves y los dos últimos el sábado.

-       Martes 28: Final del 5º Certamen de Música y Canto del Pre Surubí. A partir de las 20,30 y con entrada libre y gratuita, en el predio Costa Surubí.


-       Miércoles 29 comienzan los espectáculos cuyo acceso tiene un costo que varía de acuerdo al espectáculo previsto. En las boleterías del predio Costa Surubí, ya se venden las entradas para los variados show que se podrán disfrutar, van desde los $40 a los $200, mientras que aquellos que quieran ser partícipes de las cinco veladas tienen la alternativa de adquirir un pase libre por $150. La Comisión de Prensa advierte sobre la presencia de entradas truchas (fotocopiadas) e informa que las únicas habilitadas se venden en boleterías de Costa Surubí.

-     Miércoles 29: Inauguración de la Fiesta del Surubí. Berta Miriam cantará “Goya de Ensueño” a modo de apertura; Oscar Macías y el Grupo Curupí tendrán a su cargo la Canción del Surubí y habría un destacado homenaje a Las Voces del Viento, primer grupo que interpretó la canción de Coqui Correa que inmortalizó a la fiesta mayor de Goya. Fuegos artificiales, música y danza, la actuación de Coti Sorokin y del ascendente grupo de música brasilera “OS DEMONIOS” cerrarán la noche inaugural.

-       Jueves 30: Noche chamamesera. Estarán  “Los Caraí del Chamamé”; Ramón Sosa; Florencia de Pompert (Reina Nacional del Chamamé 2015); Federico Uribe; Coco Zini;  Grupo Adonai y cierra el conjunto salteño Los Huayras.

-       Viernes 1: Reggae y rock son los ritmos que marcarán el estilo de esta noche. Kalacawas, Los Pakidermos y Vilma Palma serán de la partida. Se elegirá también a la Reina Nacional del Surubí. Las aspirantes al cetro son Zini, Lucía Verónica (barra pesquera Huracán); Gómez, Florencia; Altamirano, Karen Anahí (morgan producciones); Demarchi, Florencia (barra pesquera surubí pusuca); Spessot, Paola Sofía (barra pesquera surubi popo); Galarza, Ana Paula (barra pesquera surubi popo); Pereyra, Verónica Tamara (F.M. Raíces); Pereyra Maira Valeria (barra pesquera surubi popo); Almirón, Lía Mabel; Pérez, María Constanza (barra pesquera surubi pusuca).

-       Sábado 2:  Mix Musical: Selva Vera y el grupo Emboyeré acercarán el ritmo de chamamé. El rock se hará presente de la mano de la banda Superlasciva. La música popular argentina la aportará el Dúo Pimpinela. 


-       Domingo 3: Música tropical con Tentación Latina; Juan Bautista; Desvelo; La Cubana y La Nueva Luna.



Comentarios

Entradas populares de este blog

La Comunicación Interpersonal: Aspecto No Verbal

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos: imágenes sensoriales*, sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Generalmente, acompaña, completa, modifica o sustituye al lenguaje verbal. Cuando hablamos, otras señales acompañan a nuestras palabras, aunque no seamos muchas veces conscientes de ello. Estas señales son la entonación, las pausas, los gestos, las posturas, etc. Incluso podríamos decir que en una conversación cara a cara el componente verbal es un 35% y un 65% es comunicación no verbal. Este 65% de elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación verbal pueden desempeñar varias funciones en el proceso de la comunicación. Pueden confirmar o reforzar lo que dicen nuestras palabras , como ocurre cuando decimos “ Sí” y movemos la cabeza de arriba abajo. En otras ocasiones, pueden contradecir lo que se está diciendo , como cuando reaccionamos ante un chiste que nos parece muy malo con la expresión ¡Qué gracioso! Utilizando una determinada...

"Comunicación Animal y Lenguaje Humano"

La observación del comportamiento de los animales demuestra que poseen un código específico de señalización. Se trata de un sistema de comunicación altamente desarrollado. Por ejemplo, las diversas posturas corporales para indicar agresividad o sociabilidad, los diferentes gritos y los cantos de las aves, en distintos niveles, permiten hablar tanto de comunicación gestual como de comunicación vocal. Sin embargo, no puede hablarse de lenguaje animal, porque faltan las condiciones fundamentales de una comunicación propiamente lingüística. Si se observa la danza de las abejas cuando, después de haber libado, regresan a su colmena, puede constatarse una comunicación gestual. En efecto, cuando una de ellas descubre una fuente de alimento, ejecuta ante los demás habitantes de la colmena, una danza que indica el exacto emplazamiento de la flor de donde vuelve. Poco tiempo después, llegan las otras abejas a la misma flor. Estas danzas que disponen de dos componentes esenciales, como los...

Los Guaraníes

Un buen punto de partida para aproximarnos a nuestras culturas de origen es reconocer que no hablamos de “indios”, “salvajes” o “primitivos”, ni en América ni en ningún otro continente. No podemos considerarlos de esta manera solo por  ser  creadores de un proceso  o período anterior inaceptables a los parámetros eurocéntricos  que se definió a sí mismo como superior y “civilizado” respecto de la humanidad remota de nuestra tierra. Quienes invadieron estas tierras americanas consideraban a los nativos como “animales”, “no son personas”…, apreciaciones descalificadoras como las que también alcanzaron a los africanos, de quienes según decían “son negros con mal olor, solo dignos de ser explotados y cristianizados” (Juan Gines de Sepúlveda, teólogo de las cortes de Castilla). Textos repulsivos como el anterior acumulan denigrantes términos respecto a los nativos justificando en parte con ellos el tenerlos como esclavos. “Son siervos por naturaleza, contando de ellos,...