Ir al contenido principal

La Comunicación Interpersonal: La Palabra


"Las honestas palabras dan indicio de la honestidad del que las pronuncia o escribe". 
Miguel de Cervantes Saavedra

La palabra, más que cualquier otro medio comunicativo, funda el universo y conduce la puesta en común y la circulación de los pensamientos y de los sentimientos.
La Palabra: el utensilio más antiguo
La palabra es el utensilio más antiguo y más precioso del hombre, testimonio de su necesidad por entender y hacerse entender, de ex – ponerse y de pro – ponerse a sus semejantes, es decir, de salir de su ocultamiento, descubriéndose, y de ir hacia ellos. El diálogo se convirtió en su estilo de vida. Puede renunciar a muchas cosas, pero no de alguien con quien hablar.
En el diálogo interpersonal él crea la experiencia de sus propios límites, pero también la posibilidad de superarlos; descubre que no posee toda la verdad y toda la bondad (es decir, se descubre limitado, humano. Solo Dios es Verdad y Amor), pero sí caminar hacia ellas sin empobrecer a nadie.
En el diálogo el hombre se coloca como constructor de significados y de símbolos; él es un ser que interpreta el mundo de modo muy personal. No se limita a observar el hecho en el momento en que sucede; va más allá; lo lee en sus causas y en sus consecuencias. En la consideración del presente incluye también el pasado y el futuro.
En un cierto sentido el hombre vive en dos universos: el de las cosas y el de los significados.  Se encuentra entre objetos y acontecimientos, que como persona los lee en sus significados, toma conciencia de lo que significan para él y para los demás, para su futuro y el de los demás. El no solo piensa en ese objeto o en ese hecho, sino que piensa también en algo de ese objeto y de ese hecho; y son dos cosas distintas; pensar en la pelea con una persona amada, en el diploma alcanzado, en la adquisición de un cuadro es una cosa; pensar en lo que esto significa para la propia vida es otra cosa. (conectado con los objetos mnemónicos).

Puede decirse que el verdadero universo del hombre, aquél donde vive como persona, no es tanto el físico de las cosas y de los hechos, sino el espiritual de los significados; las elecciones, las esperanzas, los remordimientos, los temores…nacen en este universo.

El hombre es su palabra
La palabra es lo más personal que tiene un individuo, como su escritura y su firma. Es la señal particular más característica de su personalidad. La palabra es la expresión más propia del yo.
Para conocer a una persona se parte de su lenguaje.
El coloquio sigue siendo el test de personalidad más proyectivo y provechoso para una investigación psicológica.
El hombre es su palabra; en ella se vierte, poco o mucho, el corazón de su ser; ese corazón que existe antes que la palabra y del cual ella nace. El corazón de su ser, esa profundidad interior donde tiene origen los pensamientos y las emociones.

En un cierto sentido el hombre y su palabra se identifican, se co-pertenecen; su palabra le pertenece, es suya; pero también él pertenece a su palabra, está ligado a ella como a sí mismo. (Solemos decir: “es esclavo de sus palabras”).
Todos somos conscientes de esta identificación cuando decimos: “Te doy mi palabra”, “confía en mi palabra”, “confío en tu palabra”, “no faltaré a mi palabra”, un contrato “de palabra”. Sentimos en ese momento que la palabra que pronunciamos es lo que tenemos de más nuestro, lo que garantiza más: en ella están nuestra verdad y nuestra seriedad de hombre.
Antaño, el valor de la palabra dada alcanzaba un nivel tan extremo que faltar a ella podía ser causal de muerte o de una deshonra muy grande.
La palabra dada es una promesa hecha a crédito, una promesa hecha a nosotros mismos antes que a los demás. Ser fieles a la palabra dada es ser fieles a sí mismos antes que a los demás; traicionarla es traicionar ante todo a sí mismos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La Comunicación Interpersonal: Aspecto No Verbal

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos: imágenes sensoriales*, sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Generalmente, acompaña, completa, modifica o sustituye al lenguaje verbal. Cuando hablamos, otras señales acompañan a nuestras palabras, aunque no seamos muchas veces conscientes de ello. Estas señales son la entonación, las pausas, los gestos, las posturas, etc. Incluso podríamos decir que en una conversación cara a cara el componente verbal es un 35% y un 65% es comunicación no verbal. Este 65% de elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación verbal pueden desempeñar varias funciones en el proceso de la comunicación. Pueden confirmar o reforzar lo que dicen nuestras palabras , como ocurre cuando decimos “ Sí” y movemos la cabeza de arriba abajo. En otras ocasiones, pueden contradecir lo que se está diciendo , como cuando reaccionamos ante un chiste que nos parece muy malo con la expresión ¡Qué gracioso! Utilizando una determinada...

"Comunicación Animal y Lenguaje Humano"

La observación del comportamiento de los animales demuestra que poseen un código específico de señalización. Se trata de un sistema de comunicación altamente desarrollado. Por ejemplo, las diversas posturas corporales para indicar agresividad o sociabilidad, los diferentes gritos y los cantos de las aves, en distintos niveles, permiten hablar tanto de comunicación gestual como de comunicación vocal. Sin embargo, no puede hablarse de lenguaje animal, porque faltan las condiciones fundamentales de una comunicación propiamente lingüística. Si se observa la danza de las abejas cuando, después de haber libado, regresan a su colmena, puede constatarse una comunicación gestual. En efecto, cuando una de ellas descubre una fuente de alimento, ejecuta ante los demás habitantes de la colmena, una danza que indica el exacto emplazamiento de la flor de donde vuelve. Poco tiempo después, llegan las otras abejas a la misma flor. Estas danzas que disponen de dos componentes esenciales, como los...

Los Guaraníes

Un buen punto de partida para aproximarnos a nuestras culturas de origen es reconocer que no hablamos de “indios”, “salvajes” o “primitivos”, ni en América ni en ningún otro continente. No podemos considerarlos de esta manera solo por  ser  creadores de un proceso  o período anterior inaceptables a los parámetros eurocéntricos  que se definió a sí mismo como superior y “civilizado” respecto de la humanidad remota de nuestra tierra. Quienes invadieron estas tierras americanas consideraban a los nativos como “animales”, “no son personas”…, apreciaciones descalificadoras como las que también alcanzaron a los africanos, de quienes según decían “son negros con mal olor, solo dignos de ser explotados y cristianizados” (Juan Gines de Sepúlveda, teólogo de las cortes de Castilla). Textos repulsivos como el anterior acumulan denigrantes términos respecto a los nativos justificando en parte con ellos el tenerlos como esclavos. “Son siervos por naturaleza, contando de ellos,...