Ir al contenido principal

1° Agosto: Caña con Ruda


“Para agosto, caña con ruda…”…; así comienza “Taipero poriahu”, canción de Pocho Roch que escucho mientras prosigo con estas líneas con el propósito de compartir con ustedes esta tradición milenaria que encuentra sus más lejanos antecedentes en nuestro pueblo guarani.
Resulta que los guaraníes habrían reconocido las capacidades medicinales de la ruda para combatir a los parásitos  y algunos males estomacales. Por otra parte, la crudeza con que suele presentarse el mes de agosto, de intenso  frío y lluvias, hacía que se registren muchas muertes en la población como también en el ganado. Ante este panorama el brebaje ayudaría a ahuyentar los males del invierno.
Hoy como ayer no solo Corrientes sino todo el litoral argentino mantiene viva esta tradición, sosteniendo además que esta “medicina ancestral” no solo combate males corporales sino también las malas ondas, la envidia ajena y la mala suerte. 
La pócima debe prepararse un día antes introduciendo una ramita de ruda en la caña. La botella o el recipiente que contiene el aguardiente debe quedar bien tapado de modo que la ruda impregne su aroma característico y “funda sus poderes” en la fuerte bebida. Cabe destacar que debe utilizarse –en lo posible- la ruda denominada “macho” pues a esta se le atribuye más poder. Exteriormente se caracteriza por tener hojas más grandes que la “ruda hembra”.
Al día siguiente, el 1° de agosto, deben beberse tres tragos de la caña con ruda en ayunas, antes del mate. De este modo la creencia afirma que se obtienen los beneficios a la salud antes mencionados y se eliminan de agosto todas sus cargas maléficas, no incidiendo en aquel que tomó el preparado.
Más allá de todo lo expuesto, reactualizar cada año el rito de la toma de caña con ruda, es una excelente oportunidad para mantener viva una de las tantas costumbres que son parte de nuestra propia identidad cultural y de acento guaraní.

Salud!!

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Comunicación Interpersonal: Aspecto No Verbal

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos: imágenes sensoriales*, sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Generalmente, acompaña, completa, modifica o sustituye al lenguaje verbal. Cuando hablamos, otras señales acompañan a nuestras palabras, aunque no seamos muchas veces conscientes de ello. Estas señales son la entonación, las pausas, los gestos, las posturas, etc. Incluso podríamos decir que en una conversación cara a cara el componente verbal es un 35% y un 65% es comunicación no verbal. Este 65% de elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación verbal pueden desempeñar varias funciones en el proceso de la comunicación. Pueden confirmar o reforzar lo que dicen nuestras palabras , como ocurre cuando decimos “ Sí” y movemos la cabeza de arriba abajo. En otras ocasiones, pueden contradecir lo que se está diciendo , como cuando reaccionamos ante un chiste que nos parece muy malo con la expresión ¡Qué gracioso! Utilizando una determinada...

"Comunicación Animal y Lenguaje Humano"

La observación del comportamiento de los animales demuestra que poseen un código específico de señalización. Se trata de un sistema de comunicación altamente desarrollado. Por ejemplo, las diversas posturas corporales para indicar agresividad o sociabilidad, los diferentes gritos y los cantos de las aves, en distintos niveles, permiten hablar tanto de comunicación gestual como de comunicación vocal. Sin embargo, no puede hablarse de lenguaje animal, porque faltan las condiciones fundamentales de una comunicación propiamente lingüística. Si se observa la danza de las abejas cuando, después de haber libado, regresan a su colmena, puede constatarse una comunicación gestual. En efecto, cuando una de ellas descubre una fuente de alimento, ejecuta ante los demás habitantes de la colmena, una danza que indica el exacto emplazamiento de la flor de donde vuelve. Poco tiempo después, llegan las otras abejas a la misma flor. Estas danzas que disponen de dos componentes esenciales, como los...

Los Guaraníes

Un buen punto de partida para aproximarnos a nuestras culturas de origen es reconocer que no hablamos de “indios”, “salvajes” o “primitivos”, ni en América ni en ningún otro continente. No podemos considerarlos de esta manera solo por  ser  creadores de un proceso  o período anterior inaceptables a los parámetros eurocéntricos  que se definió a sí mismo como superior y “civilizado” respecto de la humanidad remota de nuestra tierra. Quienes invadieron estas tierras americanas consideraban a los nativos como “animales”, “no son personas”…, apreciaciones descalificadoras como las que también alcanzaron a los africanos, de quienes según decían “son negros con mal olor, solo dignos de ser explotados y cristianizados” (Juan Gines de Sepúlveda, teólogo de las cortes de Castilla). Textos repulsivos como el anterior acumulan denigrantes términos respecto a los nativos justificando en parte con ellos el tenerlos como esclavos. “Son siervos por naturaleza, contando de ellos,...