Ir al contenido principal

28 de Julio Conmemoración de la Obra realizada por Monseñor Alberto Devoto


El 28 de julio es el Día de la Conmemoración de la Obra realizada por Monseñor Alberto Pascual Devoto. Así lo estableció la legislatura correntina por ley n°6.065 del año 2012 mediante iniciativa del senador Gustavo Canteros.
Esta fecha recordatoria cobra especial interés e importancia para la diócesis de Goya.
¿Quién fue Alberto Devoto?  Fue un hombre sencillo y de fuertes convicciones que caminó nuestras calles al lado de los pobres, los sufrientes y marginados pues le interesaba oír y conocer el pensamiento y el sentir del pueblo. Era más bien de pocas palabras, aunque significativas, claras y contundentes, reflexivas… En tiempos de represión, cuando prácticamente estaba vedada la posibilidad de hacer público el pensamiento, entre muchas otras cosas se animaba a decir que “una sociedad envejece cuando se siente incapaz de cambiar”.
Estamos hablando del primer obispo de nuestra diócesis goyana; un hombre que en todo momento buscó vivir el evangelio, es decir, llevarlo a la práctica, aunque eso mismo le pudiese costar la vida misma. Y era consciente de ello. Por eso, como se destaca en los fundamentos de la ley, “su obra no se perdió con su desaparición física, ha dejado un recuerdo indeleble para quienes lo conocieron y su impronta caló hondo en el corazón de la comunidad goyana, tanto que aún resuena en toda la provincia de Corrientes".
Devoto renunció a todo tipo de privilegios, incluso no quería que lo traten de monseñor, sino simplemente “padre Alberto”.  Había renunciado a tener sueldo, a tener auto, y eligió vivir en una casita muy humilde en el Barrio San Cayetano, hoy convertida en museo. Opción auténtica por los pobres, la juventud y los campesinos, y por defender a los humildes recibía ataques y amenazas.
No fue un obispo cualquiera. Su figura aun hoy, genera encendidos debates por sus posturas sociales de compromiso. Cómo dice Gauto en su libro “tenía una escala de valores inclaudicables despertando adhesiones o rechazos profundos, pero nunca indiferencia”.
Está claro que en tan breves líneas es imposible una respuesta exhaustiva, pero existen varios trabajos documentales escritos que ayudan a comprender mejor la figura de Alberto Devoto. “Alberto Devoto Obispo de los Pobres”, de José Erasmo Gauto y “Cartas Pastorales I y II”, compilación de Ramón Orlando Mendoza, son textos a tener en cuenta si se pretende un estudio pormenorizado de esta trascendental figura que estuvo al frente de la diócesis goyana desde su designación como obispo el 17 de septiembre de 1961 hasta el 28 de julio de 1984, en que por la noche y retornando de Esquina, pierde la vida en un accidente automovilístico.

Treinta y un años han pasado y su obra es periódicamente reconocida. Un barrio de nuestra ciudad lleva su nombre; la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Corrientes, por iniciativa del goyano Pablo Vassel, cuenta con una biblioteca denominada "Padre Alberto Devoto”, en homenaje a su lucha en favor de los derechos humanos; en 2014 y en el 30º Aniversario de su Pascua, se impuso el nombre “Obispo Alberto Pascual Devoto” a la avenida que nace de la intersección de la Avenidas Caá Guazú y Sarmiento hacia el río, como continuidad de la última y hasta el comienzo del Barrio Santa Catalina, entre otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Comunicación Interpersonal: Aspecto No Verbal

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos: imágenes sensoriales*, sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Generalmente, acompaña, completa, modifica o sustituye al lenguaje verbal. Cuando hablamos, otras señales acompañan a nuestras palabras, aunque no seamos muchas veces conscientes de ello. Estas señales son la entonación, las pausas, los gestos, las posturas, etc. Incluso podríamos decir que en una conversación cara a cara el componente verbal es un 35% y un 65% es comunicación no verbal. Este 65% de elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación verbal pueden desempeñar varias funciones en el proceso de la comunicación. Pueden confirmar o reforzar lo que dicen nuestras palabras , como ocurre cuando decimos “ Sí” y movemos la cabeza de arriba abajo. En otras ocasiones, pueden contradecir lo que se está diciendo , como cuando reaccionamos ante un chiste que nos parece muy malo con la expresión ¡Qué gracioso! Utilizando una determinada...

"Comunicación Animal y Lenguaje Humano"

La observación del comportamiento de los animales demuestra que poseen un código específico de señalización. Se trata de un sistema de comunicación altamente desarrollado. Por ejemplo, las diversas posturas corporales para indicar agresividad o sociabilidad, los diferentes gritos y los cantos de las aves, en distintos niveles, permiten hablar tanto de comunicación gestual como de comunicación vocal. Sin embargo, no puede hablarse de lenguaje animal, porque faltan las condiciones fundamentales de una comunicación propiamente lingüística. Si se observa la danza de las abejas cuando, después de haber libado, regresan a su colmena, puede constatarse una comunicación gestual. En efecto, cuando una de ellas descubre una fuente de alimento, ejecuta ante los demás habitantes de la colmena, una danza que indica el exacto emplazamiento de la flor de donde vuelve. Poco tiempo después, llegan las otras abejas a la misma flor. Estas danzas que disponen de dos componentes esenciales, como los...

Los Guaraníes

Un buen punto de partida para aproximarnos a nuestras culturas de origen es reconocer que no hablamos de “indios”, “salvajes” o “primitivos”, ni en América ni en ningún otro continente. No podemos considerarlos de esta manera solo por  ser  creadores de un proceso  o período anterior inaceptables a los parámetros eurocéntricos  que se definió a sí mismo como superior y “civilizado” respecto de la humanidad remota de nuestra tierra. Quienes invadieron estas tierras americanas consideraban a los nativos como “animales”, “no son personas”…, apreciaciones descalificadoras como las que también alcanzaron a los africanos, de quienes según decían “son negros con mal olor, solo dignos de ser explotados y cristianizados” (Juan Gines de Sepúlveda, teólogo de las cortes de Castilla). Textos repulsivos como el anterior acumulan denigrantes términos respecto a los nativos justificando en parte con ellos el tenerlos como esclavos. “Son siervos por naturaleza, contando de ellos,...