Ir al contenido principal

Día del Chamamé: ¿Por qué no Mauricio Valenzuela?



El Día Nacional del Chamamé es el 19 de septiembre, fecha en que falleciera, allá por 1974, Tránsito Cocomarola. La Ley Nº 3.278 instituyó esa fecha como el Día del Chamamé a nivel provincial y años después se extendió a nivel nacional.
"El Taita del Chamamé" -como muchos lo recuerdan- fue nombrado ciudadano ilustre de la ciudad de Corrientes, de manera póstuma. 
Tránsito Cocomarola ciertamente que tiene merecido su reconocimiento; y al instituirse esta fecha como Día del Chamamé, uno de los justificativos es que dio a nuestra música una proyección que excedió los límites provinciales. Sin embargo, estudiosos y cultores del chamamé coinciden que el goyano Mauricio Valenzuela fue el auténtico propulsor de la música correntina y es quien encabeza la lista de los pioneros de este género.
Mauricio Valenzuela llegó a Bs.As. entre 1930 y 1935 con su conjunto “Tribu Goyana”, y sus actuaciones allí y grabaciones de discos, fueron los elementos fundamentales que afianzaron la difusión masiva de la música tradicional correntina.
Del libro de mi padre, José Gauto, titulado Viejos Recuerdos Goyanos (1era. Parte) pude obtener valiosos datos de Mauricio Valenzuela, y en torno de fechas dice que, “desde 1930 en la Capital Federal (actuó) en programas de Radio Prieto, en calle Bolívar, en Radio Callao (hoy del Plata) y en escenarios tan famosos y prestigiosos como los de Café El Nacional, el Guaraní, Bar San Vicente”. Cuenta también que “fue el primer maestro en su género que dirigió la Orquesta Estable de Radio Nacional y se presentó en el mismo Teatro Colón con Enrique de Rozas, Oreste Caviglia y Santos Discépolo, actuando también en las distintas embajadas extranjeras acreditadas en Bs. As.
En “Historia del Chamamé” de Francisco Visconti Vallejos (1981), en su fascículo 1, especifica que el tema “6 de Enero” (canción correntina) con letra de Porfirio Zappa y música de Mauricio Valenzuela fue el primer tema grabado en 1936.
Mauricio Valenzuela y aquella pléyade de músicos goyanos que se agruparon en la “Tribu Goyana” abrieron los primeros caminos del chamamé en la gran ciudad.
Además de Valenzuela, integraron aquella “Tribu Goyana” Pascasio Enriquez, Porfirio Zappa, Guillermo B. Juárez, José Elgul y más tarde se incorporó Angel Guardia, como segundo bandoneón. 
Mauricio Valenzuela, de piel morena, más cercano por su pinta a un conjunto de Jazz de los suburbios estadounidenses, es considerado uno de los patriarcas de nuestro folclore. En él, vaya el homenaje a todos aquellos goyanos pioneros del chamamé y a la sangre joven que mantiene bien arraigadas las raíces culturales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Comunicación Interpersonal: Aspecto No Verbal

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos: imágenes sensoriales*, sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Generalmente, acompaña, completa, modifica o sustituye al lenguaje verbal. Cuando hablamos, otras señales acompañan a nuestras palabras, aunque no seamos muchas veces conscientes de ello. Estas señales son la entonación, las pausas, los gestos, las posturas, etc. Incluso podríamos decir que en una conversación cara a cara el componente verbal es un 35% y un 65% es comunicación no verbal. Este 65% de elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación verbal pueden desempeñar varias funciones en el proceso de la comunicación. Pueden confirmar o reforzar lo que dicen nuestras palabras , como ocurre cuando decimos “ Sí” y movemos la cabeza de arriba abajo. En otras ocasiones, pueden contradecir lo que se está diciendo , como cuando reaccionamos ante un chiste que nos parece muy malo con la expresión ¡Qué gracioso! Utilizando una determinada

"Comunicación Animal y Lenguaje Humano"

La observación del comportamiento de los animales demuestra que poseen un código específico de señalización. Se trata de un sistema de comunicación altamente desarrollado. Por ejemplo, las diversas posturas corporales para indicar agresividad o sociabilidad, los diferentes gritos y los cantos de las aves, en distintos niveles, permiten hablar tanto de comunicación gestual como de comunicación vocal. Sin embargo, no puede hablarse de lenguaje animal, porque faltan las condiciones fundamentales de una comunicación propiamente lingüística. Si se observa la danza de las abejas cuando, después de haber libado, regresan a su colmena, puede constatarse una comunicación gestual. En efecto, cuando una de ellas descubre una fuente de alimento, ejecuta ante los demás habitantes de la colmena, una danza que indica el exacto emplazamiento de la flor de donde vuelve. Poco tiempo después, llegan las otras abejas a la misma flor. Estas danzas que disponen de dos componentes esenciales, como los

6 de enero: San Baltazar

San Baltazar, el rey de oscura tez que fue testigo del nacimiento de Cristo, tiene sus devotos en Goya y, como cada 6 de enero, se reúnen para honrarlo en casa de la familia Piriz. La imagen de Baltazar está tallada en madera y tiene más de 300 años, aunque  no se sabe con certeza de dónde provino ni cuándo comenzó esta devoción en nuestra ciudad.  Lo cierto es que en 1926 la imagen fue donada a los herederos de don Alberto Morales y estos, allá por 1950, la entregan a Polonia Oviedo de Piriz para dar continuidad a una tradicional devoción popular. Así, a través de varias generaciones, “los Piriz” llevan adelante esta misión desde hace más de 70 años. La fiesta al “santo moreno” tuvo sus años gloriosos pero actualmente está en notable descenso su popularidad. Por eso, con el propósito de avivar la llama de la fe y preservar esta manifestación cultural, la municipalidad de Goya a través de la dirección de Cultura la declaró “de interés cultural” en 2006 y contribuyó con la realiza