Ir al contenido principal

Mario Millán Medina: "El Molina Campos del Chamamé"

El 6 de noviembre se recuerda la partida al cielo del “Molina Campos del chamamé”, llamado así a Mario Millán Medina por las composiciones costumbristas que caracterizaron a este goyano.
Millán Medina festeja su cumpleaños con la patria pues nace un 25 de mayo, pero del año 1914, en Colonia El Porvenir, zona rural del departamento Goya, provincia de Corrientes.
Músico, compositor, cantante y guitarrista de chamamé y música litoraleña, aportó al cancionero popular  casi 200 canciones caracterizadas por el sentido del humor, creando de este modo un estilo propio que posteriormente otros grupos adoptarán y que se lo conoce como  chamamé festivo.  "El rancho 'e la Cambicha", "La guampada", "El sargento Sapo", "El colimba", “la pelota de cuero”, son algunas de estas composiciones.
Con "El rancho 'e la Cambicha" fue el creador del estilo musical rasguido doble. Compuesta en la década del ’40, pasó a constituirse en una de las más importantes de la historia de la música folklórica de Argentina. En 1951 fue grabada por Antonio Tormo y  vendió cinco millones de discos, suma nunca superada luego y originó el denominado boom del folklore.
Julio Cáceres y Bernardo Ranalleti compusieron en su homenaje la canción "Don Mario Millán Medina", grabada por el conjunto Los de Imaguaré. Ranalleti aportó la letra y Cáceres con Los de Imaguaré, la música. La misma forma parte del CD “Con memoria y esperanza” (corte 7) producido en 1994.  
En la intersección de las avenidas Caá Guazú y Sarmiento se levanta un monolito que homenajea su aporte chamamesero.
Falleció en Rosario, el 6 de noviembre de 1977, a los 63 años de edad.

Nota: les dejo la correcta escritura guaraní de:
-          Caá Guazú : Ka’a Guasu

-          Imaguaré : Ymaguare


Comentarios

Entradas populares de este blog

La Comunicación Interpersonal: Aspecto No Verbal

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos: imágenes sensoriales*, sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Generalmente, acompaña, completa, modifica o sustituye al lenguaje verbal. Cuando hablamos, otras señales acompañan a nuestras palabras, aunque no seamos muchas veces conscientes de ello. Estas señales son la entonación, las pausas, los gestos, las posturas, etc. Incluso podríamos decir que en una conversación cara a cara el componente verbal es un 35% y un 65% es comunicación no verbal. Este 65% de elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación verbal pueden desempeñar varias funciones en el proceso de la comunicación. Pueden confirmar o reforzar lo que dicen nuestras palabras , como ocurre cuando decimos “ Sí” y movemos la cabeza de arriba abajo. En otras ocasiones, pueden contradecir lo que se está diciendo , como cuando reaccionamos ante un chiste que nos parece muy malo con la expresión ¡Qué gracioso! Utilizando una determinada

"Comunicación Animal y Lenguaje Humano"

La observación del comportamiento de los animales demuestra que poseen un código específico de señalización. Se trata de un sistema de comunicación altamente desarrollado. Por ejemplo, las diversas posturas corporales para indicar agresividad o sociabilidad, los diferentes gritos y los cantos de las aves, en distintos niveles, permiten hablar tanto de comunicación gestual como de comunicación vocal. Sin embargo, no puede hablarse de lenguaje animal, porque faltan las condiciones fundamentales de una comunicación propiamente lingüística. Si se observa la danza de las abejas cuando, después de haber libado, regresan a su colmena, puede constatarse una comunicación gestual. En efecto, cuando una de ellas descubre una fuente de alimento, ejecuta ante los demás habitantes de la colmena, una danza que indica el exacto emplazamiento de la flor de donde vuelve. Poco tiempo después, llegan las otras abejas a la misma flor. Estas danzas que disponen de dos componentes esenciales, como los

6 de enero: San Baltazar

San Baltazar, el rey de oscura tez que fue testigo del nacimiento de Cristo, tiene sus devotos en Goya y, como cada 6 de enero, se reúnen para honrarlo en casa de la familia Piriz. La imagen de Baltazar está tallada en madera y tiene más de 300 años, aunque  no se sabe con certeza de dónde provino ni cuándo comenzó esta devoción en nuestra ciudad.  Lo cierto es que en 1926 la imagen fue donada a los herederos de don Alberto Morales y estos, allá por 1950, la entregan a Polonia Oviedo de Piriz para dar continuidad a una tradicional devoción popular. Así, a través de varias generaciones, “los Piriz” llevan adelante esta misión desde hace más de 70 años. La fiesta al “santo moreno” tuvo sus años gloriosos pero actualmente está en notable descenso su popularidad. Por eso, con el propósito de avivar la llama de la fe y preservar esta manifestación cultural, la municipalidad de Goya a través de la dirección de Cultura la declaró “de interés cultural” en 2006 y contribuyó con la realiza