Ir al contenido principal

Multitudinario Vía Crucis Goyano

El tradicional Vía  Crucis que recorre las calles de la ciudad cada madrugada de viernes santo tuvo en esta oportunidad una multitudinaria convocatoria, superando así experiencias de años anteriores.
Bajo el lema “En el camino de la cruz hay huellas de misericordia”, la ciudadanía rememoró el recorrido hecho por Jesús camino al Calvario, reflexionando en cada estación los textos bíblicos y remarcando los gestos de misericordia que debemos hacer propios si pretendemos que la experiencia de la resurrección sea parte no solo de la vida personal sino de la ciudad en general.
Previo a la partida el obispo Ramón Canecín resaltó una particularidad de este día que sólo se repite cada 141 años y que refiere a que hoy viernes santo, coincidiendo con el día de la Encarnación y la Anunciación, Jesús muere por nosotros. “No es común que las solemnidades de la Encarnación y Anunciación coincidan con el Viernes Santo. Jesús nació por amor para morir por amor”, sentenció.
Por otra parte, este mismo día el obispo diocesano celebra su cumpleaños, singularidad que al conocerse públicamente desató un espontáneo saludo de la gente.
Al llegar a la última estación, el párroco de la congregación redentorista  reflexionó sobre la cruz y el sufrimiento como dos términos que suelen aplicarse como sinónimos pero que en realidad no lo son. “No todo sufrimiento es cruz; para que tu dolor sea cruz necesita la esperanza, la fe profunda en Jesús, sobre todo: vivir en el amor de Dios. Si amás en tu dolor, este se convierte en cruz redentora”, aclaró.

Seguidamente, junto a la vieja estación ferroviaria, la comunidad Virgen del Carmen –dónde la cruz procesional permanecerá hasta el próximo viernes santo- dio la bienvenida a la columna de peregrinos y, luego de recibir la bendición final del obispo Canecín, agasajó a los presentes con un apetitoso desayuno.

Bendición final en Ex Estación del ferrocarril
La Virgen Dolorosa


El paño en la cruz, símbolo de la resurrección,
se extiende a todo el suelo argentino

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Comunicación Interpersonal: Aspecto No Verbal

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos: imágenes sensoriales*, sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Generalmente, acompaña, completa, modifica o sustituye al lenguaje verbal. Cuando hablamos, otras señales acompañan a nuestras palabras, aunque no seamos muchas veces conscientes de ello. Estas señales son la entonación, las pausas, los gestos, las posturas, etc. Incluso podríamos decir que en una conversación cara a cara el componente verbal es un 35% y un 65% es comunicación no verbal. Este 65% de elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación verbal pueden desempeñar varias funciones en el proceso de la comunicación. Pueden confirmar o reforzar lo que dicen nuestras palabras , como ocurre cuando decimos “ Sí” y movemos la cabeza de arriba abajo. En otras ocasiones, pueden contradecir lo que se está diciendo , como cuando reaccionamos ante un chiste que nos parece muy malo con la expresión ¡Qué gracioso! Utilizando una determinada...

"Comunicación Animal y Lenguaje Humano"

La observación del comportamiento de los animales demuestra que poseen un código específico de señalización. Se trata de un sistema de comunicación altamente desarrollado. Por ejemplo, las diversas posturas corporales para indicar agresividad o sociabilidad, los diferentes gritos y los cantos de las aves, en distintos niveles, permiten hablar tanto de comunicación gestual como de comunicación vocal. Sin embargo, no puede hablarse de lenguaje animal, porque faltan las condiciones fundamentales de una comunicación propiamente lingüística. Si se observa la danza de las abejas cuando, después de haber libado, regresan a su colmena, puede constatarse una comunicación gestual. En efecto, cuando una de ellas descubre una fuente de alimento, ejecuta ante los demás habitantes de la colmena, una danza que indica el exacto emplazamiento de la flor de donde vuelve. Poco tiempo después, llegan las otras abejas a la misma flor. Estas danzas que disponen de dos componentes esenciales, como los...

Visión Tupí-Guaraní del Universo y la Vida

El pensamiento y la palabra guaraní considera al cosmos y a todas sus manifestaciones como una realidad única. Para ellos el universo tiene una unidad profunda en el que se da un proceso permanente expresado de muchas maneras en sus mitos, realidades y personajes o héroes mitológicos. Sus mitos brindan alguna explicación coherente de la experiencia de sí mismos  y del entorno. Los héroes mitológicos son modelos de vida y creadores de códigos o normas de convivencia en el ambiente selvático que viven. Para ellos sus héroes no son ‘dioses ‘ en el sentido occidental, sino seres vitales, dignos de respeto, emergentes de ‘este’ cosmos profundo, azul, verde y acuático en que viven. Desde ese concepto, asumen la cosmo-visión como ‘su’ verdad, que va creando o configurando una identidad propia. ¿Qué es lo vertebral de una cultura o qué la define como legítima frente a las demás? Juan José Rossi nos dice que es su Cosmovisión, Mitología y Filosofía de vida expresadas de diversas form...