Ir al contenido principal

Nueva Propuesta para Combatir las Adicciones



En el marco de la presentación de la Fazenda de la Esperanza (llamada también Familia de la Esperanza), el obispo de la diócesis de Goya, Adolfo Canecín, sostuvo que “este es un aporte humilde y sencillo desde la iglesia que se viene a sumar a tantas otras propuestas de acogida, acompañamiento, tratamiento y rehabilitación que ya existen en otras iglesias, ONGs. o en los estados nacional,  provincial o municipal”.
Si bien en un artículo anterior ya se ofrecieron detalles de lo que será esta experiencia en nuestra ciudad, cabe mencionar que la Familia de la Esperanza nació en medio de los sufrientes de esta tierra, especialmente de los que sufren por la dependencia química y alcoholismo, los portadores de VIH, los niños y adolescentes desamparados y otros. Tiene como fuente inspiradora a Jesús que está presente en cada prójimo, particularmente en los más necesitados y como vocación, convivir con estos en primer lugar y tener por ellos un amor gratuito y especial dedicación.
Sus miembros viven y trabajan en las fazendas constituyéndose en una sola familia de hermanos y hermanas que reciben el llamado común de colocar a Dios en primer lugar en su vida y de donar su vida a los hermanos.
La familia de la esperanza tiene como objetivo general la santificación de sus miembros a través de la práctica del amor recíproco, de la vivencia de las Palabras del Evangelio, de la Eucaristía y de los otros sacramentos, la adhesión alegre a Jesús Abandonado y de la imitación de la Virgen María, la Madre de la Esperanza. Se busca concretizar en obras y servicios las respuestas de Evangelio a los problemas y sufrimientos de la humanidad, contribuyendo para que se realice el deseo de Jesús: “Que todos sean uno para que el mundo crea” (Juan 17,21).

Algo de Historia
Fazenda de la Esperanza nace en Brasil en 1983 de la mano de un sacerdote franciscano alemán y de espiritualidad focolar, la cual pone énfasis en llevar a la práctica diariamente la Palabra de Dios.
Hacia el 2006 comienza a implementarse en Argentina, puntualmente en la provincia de Córdoba. Buenos Aires, La Rioja, Tucumán, desde agosto en Goya (Ctes.) y próximamente en Formosa, multiplican en el país esta experiencia.
En 2007 viene a Brasil el Papa Benedicto XVI y aprovecha para solicitar se fomente la creación de nuevos centros de la Esperanza. A su llegada funcionaban  en Brasil 40 fazendas, hoy son 117.
Años atrás los obispos Stanovnik, de Corrientes; Faifer, de Goya;  y Hugo Santiago, de Santo Tomé, pidieron que venga esta experiencia a Corrientes. Para su concreción, el obispo Faifer ofrece un terreno oportunamente donado por el Padre Niella al obispado, el cual se encuentra en Santa Lucía. Allí se concretará la Fazenda para las mujeres. En Mercedes está pensado edificarse una casa similar que albergue a los varones, sin embargo es todavía un plan a futuro. Lo importante es que, el puntapié inicial ya ha sido dado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Comunicación Interpersonal: Aspecto No Verbal

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos: imágenes sensoriales*, sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Generalmente, acompaña, completa, modifica o sustituye al lenguaje verbal. Cuando hablamos, otras señales acompañan a nuestras palabras, aunque no seamos muchas veces conscientes de ello. Estas señales son la entonación, las pausas, los gestos, las posturas, etc. Incluso podríamos decir que en una conversación cara a cara el componente verbal es un 35% y un 65% es comunicación no verbal. Este 65% de elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación verbal pueden desempeñar varias funciones en el proceso de la comunicación. Pueden confirmar o reforzar lo que dicen nuestras palabras , como ocurre cuando decimos “ Sí” y movemos la cabeza de arriba abajo. En otras ocasiones, pueden contradecir lo que se está diciendo , como cuando reaccionamos ante un chiste que nos parece muy malo con la expresión ¡Qué gracioso! Utilizando una determinada

"Comunicación Animal y Lenguaje Humano"

La observación del comportamiento de los animales demuestra que poseen un código específico de señalización. Se trata de un sistema de comunicación altamente desarrollado. Por ejemplo, las diversas posturas corporales para indicar agresividad o sociabilidad, los diferentes gritos y los cantos de las aves, en distintos niveles, permiten hablar tanto de comunicación gestual como de comunicación vocal. Sin embargo, no puede hablarse de lenguaje animal, porque faltan las condiciones fundamentales de una comunicación propiamente lingüística. Si se observa la danza de las abejas cuando, después de haber libado, regresan a su colmena, puede constatarse una comunicación gestual. En efecto, cuando una de ellas descubre una fuente de alimento, ejecuta ante los demás habitantes de la colmena, una danza que indica el exacto emplazamiento de la flor de donde vuelve. Poco tiempo después, llegan las otras abejas a la misma flor. Estas danzas que disponen de dos componentes esenciales, como los

6 de enero: San Baltazar

San Baltazar, el rey de oscura tez que fue testigo del nacimiento de Cristo, tiene sus devotos en Goya y, como cada 6 de enero, se reúnen para honrarlo en casa de la familia Piriz. La imagen de Baltazar está tallada en madera y tiene más de 300 años, aunque  no se sabe con certeza de dónde provino ni cuándo comenzó esta devoción en nuestra ciudad.  Lo cierto es que en 1926 la imagen fue donada a los herederos de don Alberto Morales y estos, allá por 1950, la entregan a Polonia Oviedo de Piriz para dar continuidad a una tradicional devoción popular. Así, a través de varias generaciones, “los Piriz” llevan adelante esta misión desde hace más de 70 años. La fiesta al “santo moreno” tuvo sus años gloriosos pero actualmente está en notable descenso su popularidad. Por eso, con el propósito de avivar la llama de la fe y preservar esta manifestación cultural, la municipalidad de Goya a través de la dirección de Cultura la declaró “de interés cultural” en 2006 y contribuyó con la realiza