Ir al contenido principal

Nueva Propuesta para Combatir las Adicciones



En el marco de la presentación de la Fazenda de la Esperanza (llamada también Familia de la Esperanza), el obispo de la diócesis de Goya, Adolfo Canecín, sostuvo que “este es un aporte humilde y sencillo desde la iglesia que se viene a sumar a tantas otras propuestas de acogida, acompañamiento, tratamiento y rehabilitación que ya existen en otras iglesias, ONGs. o en los estados nacional,  provincial o municipal”.
Si bien en un artículo anterior ya se ofrecieron detalles de lo que será esta experiencia en nuestra ciudad, cabe mencionar que la Familia de la Esperanza nació en medio de los sufrientes de esta tierra, especialmente de los que sufren por la dependencia química y alcoholismo, los portadores de VIH, los niños y adolescentes desamparados y otros. Tiene como fuente inspiradora a Jesús que está presente en cada prójimo, particularmente en los más necesitados y como vocación, convivir con estos en primer lugar y tener por ellos un amor gratuito y especial dedicación.
Sus miembros viven y trabajan en las fazendas constituyéndose en una sola familia de hermanos y hermanas que reciben el llamado común de colocar a Dios en primer lugar en su vida y de donar su vida a los hermanos.
La familia de la esperanza tiene como objetivo general la santificación de sus miembros a través de la práctica del amor recíproco, de la vivencia de las Palabras del Evangelio, de la Eucaristía y de los otros sacramentos, la adhesión alegre a Jesús Abandonado y de la imitación de la Virgen María, la Madre de la Esperanza. Se busca concretizar en obras y servicios las respuestas de Evangelio a los problemas y sufrimientos de la humanidad, contribuyendo para que se realice el deseo de Jesús: “Que todos sean uno para que el mundo crea” (Juan 17,21).

Algo de Historia
Fazenda de la Esperanza nace en Brasil en 1983 de la mano de un sacerdote franciscano alemán y de espiritualidad focolar, la cual pone énfasis en llevar a la práctica diariamente la Palabra de Dios.
Hacia el 2006 comienza a implementarse en Argentina, puntualmente en la provincia de Córdoba. Buenos Aires, La Rioja, Tucumán, desde agosto en Goya (Ctes.) y próximamente en Formosa, multiplican en el país esta experiencia.
En 2007 viene a Brasil el Papa Benedicto XVI y aprovecha para solicitar se fomente la creación de nuevos centros de la Esperanza. A su llegada funcionaban  en Brasil 40 fazendas, hoy son 117.
Años atrás los obispos Stanovnik, de Corrientes; Faifer, de Goya;  y Hugo Santiago, de Santo Tomé, pidieron que venga esta experiencia a Corrientes. Para su concreción, el obispo Faifer ofrece un terreno oportunamente donado por el Padre Niella al obispado, el cual se encuentra en Santa Lucía. Allí se concretará la Fazenda para las mujeres. En Mercedes está pensado edificarse una casa similar que albergue a los varones, sin embargo es todavía un plan a futuro. Lo importante es que, el puntapié inicial ya ha sido dado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Comunicación Interpersonal: Aspecto No Verbal

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos: imágenes sensoriales*, sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Generalmente, acompaña, completa, modifica o sustituye al lenguaje verbal. Cuando hablamos, otras señales acompañan a nuestras palabras, aunque no seamos muchas veces conscientes de ello. Estas señales son la entonación, las pausas, los gestos, las posturas, etc. Incluso podríamos decir que en una conversación cara a cara el componente verbal es un 35% y un 65% es comunicación no verbal. Este 65% de elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación verbal pueden desempeñar varias funciones en el proceso de la comunicación. Pueden confirmar o reforzar lo que dicen nuestras palabras , como ocurre cuando decimos “ Sí” y movemos la cabeza de arriba abajo. En otras ocasiones, pueden contradecir lo que se está diciendo , como cuando reaccionamos ante un chiste que nos parece muy malo con la expresión ¡Qué gracioso! Utilizando una determinada...

"Comunicación Animal y Lenguaje Humano"

La observación del comportamiento de los animales demuestra que poseen un código específico de señalización. Se trata de un sistema de comunicación altamente desarrollado. Por ejemplo, las diversas posturas corporales para indicar agresividad o sociabilidad, los diferentes gritos y los cantos de las aves, en distintos niveles, permiten hablar tanto de comunicación gestual como de comunicación vocal. Sin embargo, no puede hablarse de lenguaje animal, porque faltan las condiciones fundamentales de una comunicación propiamente lingüística. Si se observa la danza de las abejas cuando, después de haber libado, regresan a su colmena, puede constatarse una comunicación gestual. En efecto, cuando una de ellas descubre una fuente de alimento, ejecuta ante los demás habitantes de la colmena, una danza que indica el exacto emplazamiento de la flor de donde vuelve. Poco tiempo después, llegan las otras abejas a la misma flor. Estas danzas que disponen de dos componentes esenciales, como los...

Los Guaraníes

Un buen punto de partida para aproximarnos a nuestras culturas de origen es reconocer que no hablamos de “indios”, “salvajes” o “primitivos”, ni en América ni en ningún otro continente. No podemos considerarlos de esta manera solo por  ser  creadores de un proceso  o período anterior inaceptables a los parámetros eurocéntricos  que se definió a sí mismo como superior y “civilizado” respecto de la humanidad remota de nuestra tierra. Quienes invadieron estas tierras americanas consideraban a los nativos como “animales”, “no son personas”…, apreciaciones descalificadoras como las que también alcanzaron a los africanos, de quienes según decían “son negros con mal olor, solo dignos de ser explotados y cristianizados” (Juan Gines de Sepúlveda, teólogo de las cortes de Castilla). Textos repulsivos como el anterior acumulan denigrantes términos respecto a los nativos justificando en parte con ellos el tenerlos como esclavos. “Son siervos por naturaleza, contando de ellos,...