Ir al contenido principal

Amboé

Este 15 de abril el grupo Amboé levantará las copas para brindar por 20 años de trayectoria. La historia se remonta a 1995, tiempo en que los primeros brotes musiqueros asoman con Mariano Maciel (guitarra) y Rogelio Chiappe (voz y guitarra). Casi de inmediato Marcelo Acosta (bajo y voz) se sumarà conformando el trìo inicial que se presentarà oficialmente en la Fiesta del Surubí de aquel año. En agosto, el acordeón de César Ortíz se sumará constituyéndose así la formación que finalmente iniciará este recorrido musical.
La aceptación de esta nueva propuesta folclórica es inmediata y masiva. Más todavía cuando presentan su primer trabajo en 1996 titulado "La Nueva Raíz", dejando entrever en el nombre mismo del CD el aire fresco que aportaría al género. Se sucederían en 1997 "Sobredosis de Chamamé", 1999  "Metele, metele", 2003 "Virus de pasión", 2005 "Tirá la cadena", 2006 “Emociones”…
Fueron diez años de compartir escenarios junto a los grandes artistas, cosechar distinciones y elogios, hacer trascender nuestra música litoraleña… Pero no todo fue color rosa; como sucedió con tantas otras formaciones musicales, varios de sus integrantes se alejan. Quien continúa es Mariano Maciel. Rogelio Chiappe ensaya como solista y graba un CD; Mate Acosta se reincorpora  muy pronto y se suma Adriàn Rodríguez. Los tres presentaràn en sociedad un nuevo trabajo discográfico en 2009 titulado “Al Palo”.  
“Con Máximo Siunkievich, ganador del certamen presurubi 2011, junto a Adrián Rodríguez, Renzo Nocetti, Felipe D’àveta, estamos sumándonos a una nueva etapa”, señaló Maciel en una nota periodística a un medio local.
Sin embargo, para el 4 de marzo de 2011 y en oportunidad de los actos del Bicentenario de la Escarapela, en la plaza Belgrano de Resistencia (Chaco), la formación original de Amboé se presentó en este festival gratuito. En realidad, la formación original sin Mariano Maciel, quién apostó a un nuevo desafío cultural esta vez a cargo de la Dirección de Cultura Municipal de Goya, donde prosigue actualmente.
Hace unos años volvieron al escenario de la Fiesta del Surubí con un show descomunal y hoy, por medio de un spot están compartiendo un adelanto de estos 20 años que se avizora con festejos a lo grande.

Como se notará en esta ligera línea temporal, fueron varios los nombres que abonaron con su impronta al crecimiento del grupo. Con todos ellos Amboé fue fortaleciendo aquella raíz nueva que se aferra en el terreno folclórico de nuestra Argentina.





Comentarios

Entradas populares de este blog

La Comunicación Interpersonal: Aspecto No Verbal

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos: imágenes sensoriales*, sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Generalmente, acompaña, completa, modifica o sustituye al lenguaje verbal. Cuando hablamos, otras señales acompañan a nuestras palabras, aunque no seamos muchas veces conscientes de ello. Estas señales son la entonación, las pausas, los gestos, las posturas, etc. Incluso podríamos decir que en una conversación cara a cara el componente verbal es un 35% y un 65% es comunicación no verbal. Este 65% de elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación verbal pueden desempeñar varias funciones en el proceso de la comunicación. Pueden confirmar o reforzar lo que dicen nuestras palabras , como ocurre cuando decimos “ Sí” y movemos la cabeza de arriba abajo. En otras ocasiones, pueden contradecir lo que se está diciendo , como cuando reaccionamos ante un chiste que nos parece muy malo con la expresión ¡Qué gracioso! Utilizando una determinada...

"Comunicación Animal y Lenguaje Humano"

La observación del comportamiento de los animales demuestra que poseen un código específico de señalización. Se trata de un sistema de comunicación altamente desarrollado. Por ejemplo, las diversas posturas corporales para indicar agresividad o sociabilidad, los diferentes gritos y los cantos de las aves, en distintos niveles, permiten hablar tanto de comunicación gestual como de comunicación vocal. Sin embargo, no puede hablarse de lenguaje animal, porque faltan las condiciones fundamentales de una comunicación propiamente lingüística. Si se observa la danza de las abejas cuando, después de haber libado, regresan a su colmena, puede constatarse una comunicación gestual. En efecto, cuando una de ellas descubre una fuente de alimento, ejecuta ante los demás habitantes de la colmena, una danza que indica el exacto emplazamiento de la flor de donde vuelve. Poco tiempo después, llegan las otras abejas a la misma flor. Estas danzas que disponen de dos componentes esenciales, como los...

Los Guaraníes

Un buen punto de partida para aproximarnos a nuestras culturas de origen es reconocer que no hablamos de “indios”, “salvajes” o “primitivos”, ni en América ni en ningún otro continente. No podemos considerarlos de esta manera solo por  ser  creadores de un proceso  o período anterior inaceptables a los parámetros eurocéntricos  que se definió a sí mismo como superior y “civilizado” respecto de la humanidad remota de nuestra tierra. Quienes invadieron estas tierras americanas consideraban a los nativos como “animales”, “no son personas”…, apreciaciones descalificadoras como las que también alcanzaron a los africanos, de quienes según decían “son negros con mal olor, solo dignos de ser explotados y cristianizados” (Juan Gines de Sepúlveda, teólogo de las cortes de Castilla). Textos repulsivos como el anterior acumulan denigrantes términos respecto a los nativos justificando en parte con ellos el tenerlos como esclavos. “Son siervos por naturaleza, contando de ellos,...