Ir al contenido principal

Santaires brilló en el Pre Surubi 2017

La primera noche del Certamen Pre Surubi 2017 contó con la actuación destacada del reconocido grupo vocal Santaires.
Horacio Felamini, barítono bajo del grupo, dialogó con este medio y adelantó que están dando formas a un trabajo discográfico que se va a llamar “Regiones” y que, naturalmente “tendrá  un poquito de cada una de las regiones de nuestro país. Estamos ahí, pensándolo…, nos encanta la idea de mirar desde Buenos Aires  todo el espectro folclórico, de colores, ritmos, poesías …que tiene el país”.



Santaires comenzó en 1983 con cuatro guitarristas que cantaban y comenzaron a encontrarse  en el barrio de Morón con la intención de probar unos arreglos que traía uno de ellos proveniente de Santa Cruz;  de ahí el nombre Santaires, fusión de Santa Cruz y Buenos Aires. Ese ha sido el momento fundacional de ese cuarteto masculino que,  luego fue evolucionando con muchísimas formaciones y desde el 2005 perdura la formación que presentó el show en la noche inaugural del Pre Surubi..
Para Felamini fueron muchos los momentos inolvidables, y no tienen que ver con el tamaño de los escenarios o la cantidad de público. “Recordamos una pequeña actuación que compartimos con un coro muy bonito  en una pequeña localidad cerca de  San Francisco, un momento fantástico de escenario y luego de convivencia. La verdad que nos hemos llevado el corazón. Hemos tenido otros momentos en Gualeguaychu, en Cosquín, donde estuvimos varias veces; pero creemos que en todo lugar donde haya una persona que pueda escucharnos la poesía, la música, los arreglos y el sonido propio del grupo, nos vamos muy satisfechos”.
Todos los integrantes vienen del ámbito de la música, a excepción de nuestro entrevistado. “Soy profe de informática”, reconoce. “Mirá…estoy rodeado de cinco musicazos que hacen unos arreglos fantásticos, todos dirigidos por Roberto Calvo, y nos gusta mucho estar juntos y hacer música. Siempre nos encontramos a ensayar, haya o no laburo; seis horas semanales le dedicamos a los ensayos, para aprender los nuevos arreglos, refrescar los viejos, reflotar algunos…, pensá que en la historia del grupo hay 6 discos grabados propios y cerca de 5 o 6 discos más donde hemos hecho colaboración con otros artistas, es decir que hay un repertorio muy amplio que lo vamos eligiendo a medida que va trascendiendo el show y viendo como la gente va respondiendo”, confiesa orgulloso el profe de voz prodigiosa.

Sobre el cierre del espectáculo, el Director de Cultura Mariano Maciel, junto al presidente de la CoMuPe y el intendente Gerardo Bassi, entregaron obsequios al grupo coral.




Comentarios

Entradas populares de este blog

La Comunicación Interpersonal: Aspecto No Verbal

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos: imágenes sensoriales*, sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Generalmente, acompaña, completa, modifica o sustituye al lenguaje verbal. Cuando hablamos, otras señales acompañan a nuestras palabras, aunque no seamos muchas veces conscientes de ello. Estas señales son la entonación, las pausas, los gestos, las posturas, etc. Incluso podríamos decir que en una conversación cara a cara el componente verbal es un 35% y un 65% es comunicación no verbal. Este 65% de elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación verbal pueden desempeñar varias funciones en el proceso de la comunicación. Pueden confirmar o reforzar lo que dicen nuestras palabras , como ocurre cuando decimos “ Sí” y movemos la cabeza de arriba abajo. En otras ocasiones, pueden contradecir lo que se está diciendo , como cuando reaccionamos ante un chiste que nos parece muy malo con la expresión ¡Qué gracioso! Utilizando una determinada...

"Comunicación Animal y Lenguaje Humano"

La observación del comportamiento de los animales demuestra que poseen un código específico de señalización. Se trata de un sistema de comunicación altamente desarrollado. Por ejemplo, las diversas posturas corporales para indicar agresividad o sociabilidad, los diferentes gritos y los cantos de las aves, en distintos niveles, permiten hablar tanto de comunicación gestual como de comunicación vocal. Sin embargo, no puede hablarse de lenguaje animal, porque faltan las condiciones fundamentales de una comunicación propiamente lingüística. Si se observa la danza de las abejas cuando, después de haber libado, regresan a su colmena, puede constatarse una comunicación gestual. En efecto, cuando una de ellas descubre una fuente de alimento, ejecuta ante los demás habitantes de la colmena, una danza que indica el exacto emplazamiento de la flor de donde vuelve. Poco tiempo después, llegan las otras abejas a la misma flor. Estas danzas que disponen de dos componentes esenciales, como los...

Visión Tupí-Guaraní del Universo y la Vida

El pensamiento y la palabra guaraní considera al cosmos y a todas sus manifestaciones como una realidad única. Para ellos el universo tiene una unidad profunda en el que se da un proceso permanente expresado de muchas maneras en sus mitos, realidades y personajes o héroes mitológicos. Sus mitos brindan alguna explicación coherente de la experiencia de sí mismos  y del entorno. Los héroes mitológicos son modelos de vida y creadores de códigos o normas de convivencia en el ambiente selvático que viven. Para ellos sus héroes no son ‘dioses ‘ en el sentido occidental, sino seres vitales, dignos de respeto, emergentes de ‘este’ cosmos profundo, azul, verde y acuático en que viven. Desde ese concepto, asumen la cosmo-visión como ‘su’ verdad, que va creando o configurando una identidad propia. ¿Qué es lo vertebral de una cultura o qué la define como legítima frente a las demás? Juan José Rossi nos dice que es su Cosmovisión, Mitología y Filosofía de vida expresadas de diversas form...