Ir al contenido principal

TIC Y EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI

CARRERA: Profesorado de Artes Visuales.

UNIDAD CURRICULAR: T.I.C.

INTEGRANTES: Candela Escobar, Javier Gauto y Virginia Enriquez.

DOCENTE: BASTINO JOSÉ ANIBAL.

CURSO: 1°.

AÑO: 2021.


Secuencia Didáctica

Tema:

El rol de las TIC en la Educación


Objetivo: 

Iniciar el abordaje de las tecnologías de la información y la comunicación en el marco de la educación y particularmente en la conformación de entornos virtuales de enseñanza - aprendizaje.


Inicio 

Indagar oralmente acerca de los conocimientos previos que posee el alumno en relación al tema.

Observar la presentación en video sobre  estrategias didácticas y TIC, y la evolución de la WEB 1.0, 2.0 y 3.0: https://view.genial.ly/60dbba1e19def70d1dbb1a06/video-presentation-video-presentacion-de-tic-ndegree4

Compartir repercusiones del video.

Aclarar conceptos y dudas que surgieran.


Desarrollo

Profundizar la temática expositivamente.

Presentar bibliografía condensada en informe: https://docs.google.com/document/d/1SAyq-B0TNWeqCevqnpGd_CagmDETpQtFhiv55OEiZt0/edit


Cierre

Conformar equipos de trabajo de no más de 3 alumnos.

Elaborar una síntesis de la bibliografía presentada en un documento colaborativo de google.

Realizar un mapa conceptual en Cmap Tools a partir de la síntesis elaborada previamente.

Visualizar nuevamente el video de presentación y seleccionar entre Web 1.0, Web 2.0 o Web 3.0, y realizar otro video donde expliquen e tema elegido grupalmente.

Acceder al siguiente link: https://docs.google.com/document/d/1KgyZkkLMbMwwKblznA3h3rtYAiUvlLaSKBb-PKTfzk4/edit para una síntesis explicativa del video.

Subir el contenido al aula virtual en la sección Tareas.

.Compartir en el foro qué te pareció la experiencia con el tema y las actividades.

Leer para la clase siguiente: "Modelos didácticos" 

    Modelos didácticos: https://docs.google.com/document/d/1-x0IrLj5VOd8KhDqMSLSLvkvkDwnmNIUCjOGP24_yjg/edit?ts=60e09e98 

Bibliografía:

  • Herramientas de la Web 2.0 aplicadas a la educación. Por Mgter. Traverso Hugo Emilio, Ing. Prato Laura Beatriz, Mgter. Villoria, Liliana Noemí, Lic. Gomez Rodriguez Gustavo Alfredo, Lic. Priegue Cristina, Ing. Caivano Romina Marcela, Ing. Fissore Marcela Laura.Universidad Nacional de Villa María.

  • Cuatro estrategias para enseñar con TIC

. Por Leslie Serna .

  • "El rol del docente en la era digital”

             Ana Viñals Blanco, Jaime Cuenca Amigo.

  •  "Los desafíos de las TIC para el cambio educativo” César Coll.

  • "Didáctica y TIC”. Elicenia Monsalve, Programa Integración de Tecnologías a la Docencia,Universidad de Antioquia.

  •  "Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje”. Escrito por: Jesús Salinas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Comunicación Interpersonal: Aspecto No Verbal

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos: imágenes sensoriales*, sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Generalmente, acompaña, completa, modifica o sustituye al lenguaje verbal. Cuando hablamos, otras señales acompañan a nuestras palabras, aunque no seamos muchas veces conscientes de ello. Estas señales son la entonación, las pausas, los gestos, las posturas, etc. Incluso podríamos decir que en una conversación cara a cara el componente verbal es un 35% y un 65% es comunicación no verbal. Este 65% de elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación verbal pueden desempeñar varias funciones en el proceso de la comunicación. Pueden confirmar o reforzar lo que dicen nuestras palabras , como ocurre cuando decimos “ Sí” y movemos la cabeza de arriba abajo. En otras ocasiones, pueden contradecir lo que se está diciendo , como cuando reaccionamos ante un chiste que nos parece muy malo con la expresión ¡Qué gracioso! Utilizando una determinada...

"Comunicación Animal y Lenguaje Humano"

La observación del comportamiento de los animales demuestra que poseen un código específico de señalización. Se trata de un sistema de comunicación altamente desarrollado. Por ejemplo, las diversas posturas corporales para indicar agresividad o sociabilidad, los diferentes gritos y los cantos de las aves, en distintos niveles, permiten hablar tanto de comunicación gestual como de comunicación vocal. Sin embargo, no puede hablarse de lenguaje animal, porque faltan las condiciones fundamentales de una comunicación propiamente lingüística. Si se observa la danza de las abejas cuando, después de haber libado, regresan a su colmena, puede constatarse una comunicación gestual. En efecto, cuando una de ellas descubre una fuente de alimento, ejecuta ante los demás habitantes de la colmena, una danza que indica el exacto emplazamiento de la flor de donde vuelve. Poco tiempo después, llegan las otras abejas a la misma flor. Estas danzas que disponen de dos componentes esenciales, como los...

Los Guaraníes

Un buen punto de partida para aproximarnos a nuestras culturas de origen es reconocer que no hablamos de “indios”, “salvajes” o “primitivos”, ni en América ni en ningún otro continente. No podemos considerarlos de esta manera solo por  ser  creadores de un proceso  o período anterior inaceptables a los parámetros eurocéntricos  que se definió a sí mismo como superior y “civilizado” respecto de la humanidad remota de nuestra tierra. Quienes invadieron estas tierras americanas consideraban a los nativos como “animales”, “no son personas”…, apreciaciones descalificadoras como las que también alcanzaron a los africanos, de quienes según decían “son negros con mal olor, solo dignos de ser explotados y cristianizados” (Juan Gines de Sepúlveda, teólogo de las cortes de Castilla). Textos repulsivos como el anterior acumulan denigrantes términos respecto a los nativos justificando en parte con ellos el tenerlos como esclavos. “Son siervos por naturaleza, contando de ellos,...